Página 1 de 2

SEXO......ahora que tengo su atencion,hola.

MensajePublicado:Mar Ago 25, 2009 8:01 pm
por Emilio
Hola a todos me llamos FightingStick,me encanta smash bros,he jugado a los tres,me encantan los manga y el anime,siempre que puedo saco tiempo para jugar a juegos de lucha,me gusta tanto el smash bros por su originalidad y la collecion de personajes que tiene.
Estoy deseando hacer amigos aqui o poder tener peleas buenas,e informarme bien con las guias que teneis.
mi codigo del brawl es:2277-8593-8388 (ya me lo se de memoria :lol: )
Bueno nos leemos por ahi! :P

Re: SEXO......ahora que tengo su atencion,hola.

MensajePublicado:Mar Ago 25, 2009 11:58 pm
por Evle
Bueno, dado que cierto user ha floodeado en este subforo, estoy seguro de que tu rpesentacion habra pasado desapercibida, pero me di cuenta y al menos yo te doy la bienvenida.

PD: lo siento pero tu titulo no funciona

Re: SEXO......ahora que tengo su atencion,hola.

MensajePublicado:Mié Ago 26, 2009 12:02 am
por Emilio
Aunque no funciona es original 8-)
bueno me dedico al brawl si,mi main es rob por ahora,esque realmente no tengo,suelo elegir a random,porque no se muy bien,pero me puse en el avatar a sheik porque asi puesto en pixel,pues mola mucho XDDD

Re: SEXO......ahora que tengo su atencion,hola.

MensajePublicado:Mié Ago 26, 2009 12:33 am
por Evle
Tienes buen gusto

Re: SEXO......ahora que tengo su atencion,hola.

MensajePublicado:Mié Ago 26, 2009 5:46 am
por AfoInvnt
Eso lo puede hacer Talvi solo D: Y se ahce no en el título, en el cuerpo del mensaje.

Bienve.

Re: SEXO......ahora que tengo su atencion,hola.

MensajePublicado:Lun Ago 31, 2009 3:16 am
por SaiX
aun no has respondido a la pregunta mas importante....
de donde eres?

bienvenido

Re: SEXO......ahora que tengo su atencion,hola.

MensajePublicado:Lun Ago 31, 2009 12:31 pm
por Edu
bien por un momento pense que maineabas a sheik. Evle si tu main es sheik abandona, quien coño te ha dado permiso.

PD: Bienvenido.

Imagen

That aint m2k!! DD=

Re: SEXO......ahora que tengo su atencion,hola.

MensajePublicado:Lun Ago 31, 2009 1:04 pm
por MaZzone
Hola Stick.

Re: SEXO......ahora que tengo su atencion,hola.

MensajePublicado:Lun Ago 31, 2009 1:55 pm
por Evle
bien por un momento pense que maineabas a sheik. Evle si tu main es sheik abandona, quien coño te ha dado permiso.
¿Quien ñoco eres para decirme eso? lel, abandona en lo que sea que intentes con esa frase

Re: SEXO......ahora que tengo su atencion,hola.

MensajePublicado:Lun Ago 31, 2009 2:15 pm
por Edu
(YUM)

Re: SEXO......ahora que tengo su atencion,hola.

MensajePublicado:Lun Ago 31, 2009 3:29 pm
por Evle
¿?

Re: SEXO......ahora que tengo su atencion,hola.

MensajePublicado:Lun Ago 31, 2009 3:36 pm
por Edu
.seja

Re: SEXO......ahora que tengo su atencion,hola.

MensajePublicado:Lun Ago 31, 2009 3:43 pm
por Grew
Subnorgays.

Re: SEXO......ahora que tengo su atencion,hola.

MensajePublicado:Lun Ago 31, 2009 3:47 pm
por Naruto_naru
(VIENBENIDO ^^9)

Re: SEXO......ahora que tengo su atencion,hola.

MensajePublicado:Lun Ago 31, 2009 3:49 pm
por TheClav
._. figth retame

Re: SEXO......ahora que tengo su atencion,hola.

MensajePublicado:Lun Ago 31, 2009 3:51 pm
por Cospín
Consiste en lanzar flood.

Re: SEXO......ahora que tengo su atencion,hola.

MensajePublicado:Lun Ago 31, 2009 3:55 pm
por Death_Alex
.seja
El término carajo –cuya etimología latina probablemente comparte con la palabra italiana cazzo– es, en lenguaje popular, una de las formas de designar al pene, al mismo tiempo que una interjección de fastidio. Se cree que proviene del latín cassus o carassus, que por metáfora en jerga marinera se refería al mástil mayor, y luego por metonimia a la canastilla del palo mayor o nido de cuervos, de un navío a velas. De esto no hay por cierto evidencia alguna.

Así, en algunas partes de México cuando regañan a alguien se dice que lo Carajearon

Sin embargo, es de notar que, a diferencia del término italiano, en ciertas regiones del ámbito hispanoparlante el significado de carajo como sinónimo de pene ha sido olvidado o es poco conocido, como es el caso de la Argentina, donde se usa casi exclusivamente como insulto o interjección.

Como parte de una expresión mayor, "vete al carajo" es similar a "déjame en paz". Al parecer, el "mandar al carajo" a alguien deriva de uno de los más leves castigos que se infringían a la marinería: atar al castigado en lo más alto del palo mayor durante varias horas, lo que provocaba intensos mareos y náuseas.

Un posible origen anterior de esta palabra (apuntado, entre otros, por el profesor Carlos Alonso del Real), que puede derivar en el ya comentado arriba, es el término latino caracullum, aplicado a pivotes verticales incados en el suelo, como los menhires megalíticos o los empleados en el propio Imperio Romano para atar a reos de castigos físicos (por ejemplo, el que se describe para el azotamiento de Jesús de Nazareth), de donde devendría la expresión "mandar (a alguien) al carajo" como sinónimo de enviarlo a lugar nada grato. El carácter fálico que presentan estas estructuras de piedra incadas verticalmente en el suelo es evidente, de lo que devendría fácilmente la elaboración de la metáfora.

Con la conquista romana de la Gallaecia (Hispania) y la introducción de la elaboración de vino a escala considerable en el noroeste de Hispania, los cultivos de vid hubieron de elevarse del ras del suelo debido a la menor insolación que los racimos reciben en esas latitudes. La abundancia de rocas graníticas en la zona y su tradicional uso para elaborar estructuras arquitectónicas desde épocas prehitóricas llevaron a su empleo para esta función en el cultivo vitícola, constituyendo así un paisaje común el de los caraculla, que llamaron la atención de los romanos (como aún siguen haciéndolo en los foráneos). Esto sigue constituyendo una característica distintiva del cultivo de vid en Galicia, norte de Portugal, Asturias y otras zonas del Noroeste de la Península Ibérica.

Acaso de lo anterior devenga lo prolífico del término y sus derivados en la familia lingüística que abarca al idioma gallego (carallo, escarallar, carallán...), al portugués del norte (caralho, escaralhar, caralhão...) y el asturiano occidental (caraxo...), donde los hablantes son conscientes, además, de su equivalencia con "pene". Desde estas zonas podría haber pasado al resto de la Península Ibérica (en donde se usa "carajo", pero sin prolíficos derivados y a menudo sin establecer referencia al pene por parte de los hablantes) y a América (donde sí se observan derivados en ciertos territorios) merced a los amplios movimientos migratorios entre el Noroeste de la Península Ibérica y tierras iberoamericanas, en donde, así mismo, también hay zonas en las que, como en Galicia y norte de Portugal, el término cuenta con fraseología arraigada (por ejemplo: "manda carallo", "manda caralho" o "manda carajo" como expresión que denota sorpresa ante lo inusual).

Anecdóticamente, en la Isla Grande de Chiloé, en el sur de Chile, la palabra carajo denomina a una variedad de papas, tubérculo proveniente del Perú, domesticado por los Incas y llevado a esta zona y que además ha tenido una amplia distribución en otras áreas geográficas del globo




PD:Bienvenida

Re: SEXO......ahora que tengo su atencion,hola.

MensajePublicado:Lun Ago 31, 2009 3:59 pm
por TheClav

Re: SEXO......ahora que tengo su atencion,hola.

MensajePublicado:Lun Ago 31, 2009 4:05 pm
por AfoInvnt
Nació en Marktl am Inn, Baviera el 16 de abril de 1927, a las 8:30, en la dirección Schulstraße 11, la casa de sus padres. Fue bautizado el mismo día que nació que además era un sábado de Gloria en la diócesis de Passau. Es el tercero y más joven de los hijos del Sr. Joseph Ratzinger (n. 6 de marzo de 1877, † 25 de agosto de 1959), un oficial de policía, y de María Ratzinger (n. 7 enero de 1884, † 16 diciembre de 1963, nacida Peinter). Su familia materna es originaria de Rio di Pusteria (Mühlbach), en el Alto Adigio.

Su hermano Georg Ratzinger (nacido en 1923), también sacerdote, aún vive. Su hermana Maria Ratzinger, quien nunca se casó, administró la casa del Cardenal Ratzinger hasta su muerte en 1991. A la edad de cinco años, Ratzinger estaba con un grupo de niños que dieron la bienvenida al visitante Cardenal Arzobispo de Munich con flores. Impresionado por la vestimenta del Cardenal, más tarde anunció que quería llegar a ese cargo.

Dos años después de su nacimiento, el 11 de julio de 1929, su familia se mudó a Tittmoning y el 5 de diciembre de 1932 se mudó nuevamente, esta vez a Aschau am Inn y fue aquí que Joseph vivió su tiempo escolar, en la década de los 30, después del fortalecimiento del nacionalsocialismo. El padre de Joseph compró una pequeña casa de campo en Hufschlag en Traunstein; este lugar es recordado por Ratzinger como "el verdadero hogar" de su familia.

El padre de Joseph, debido a su trabajo en la gendarmería, debía ser muy flexible en cuanto a su ubicación. A pesar de que sus padres tenían algunas cargas económicas, lo enviaron al seminario de San Miguel, donde se desempeñó como un estudiante dedicado.

Hasta 1939 ningún seminarista había entrado en las Juventudes Hitlerianas. Pero el régimen exigió a partir de marzo la afiliación obligatoria. Hasta octubre, la dirección del Seminario se negó, pero luego no pudo impedir el inscribirlos. Así le sucedió también a Joseph Ratzinger, a sus 14 años.[6] Un testigo relata (según el Frankfurter Allgemeine Zeitung) que los seminaristas eran una "provocación" para los nazis: se les consideraba sospechosos de estar en contra del régimen.[7] En un escrito del Ministerio de Educación se lee que la pertenencia obligatoria a las Juventudes Hitlerianas "no garantiza que los seminaristas realmente se hayan incorporado a la comunidad nacionalsocialista de los pueblos".[8]

A los 16 años, fue llamado a filas, como tantos jóvenes de las Juventudes hitlerianas que al final de la guerra fueron militarizados (los llamados Flakhelfer: ayudantes de artillería antiaérea)[9] y se le destinó a la protección de la fábrica de BMW en Traunstein, en las afueras de Munich, ciudad que fue bombardeada masivamente. Prestó servicio entre abril de 1943 y septiembre de 1944. En este tiempo asistió al instituto de segunda enseñanza "Maximiliansgymnasium". A las preguntas de un superior, contestó que quería ser sacerdote. Estuvo luego, tras la instrucción básica, destinado en Austria, concretamente en la protección anti-tanque.

En 1944 comenzó su entrenamiento básico en Hungría, tomó parte en el "Reichsarbeitsdienst" que era un servicio de estrategia Nazi, donde él, junto con otros compañeros, construyeron sistemas para cerrar el paso a diferentes tanques de guerra. Ratzinger desertó en los últimos días de la guerra, pero fue hecho prisionero por soldados aliados en un campo cerca de Ulm en 1945. Como seminarista del seminario diocesano, entonces sito en Traunstein, hizo su examen de bachillerato en "Chiemgau-Gymnasium" en Traunstein.

Desde 1946 hasta 1951 Ratzinger estudió Teología católica y filosofía en la universidad de teología y filosofía de Freising, así como en el Herzogliches Georgianum de la universidad de Munich y Friburgo. Según sus propias palabras, sus mayores influencias filosóficas, después de un periodo de interés por el neo-Kantismo, fueron sobre todo las obras de Gertrud von le Fort, Ernst Wiechert, Elisabeth Langgässer, Theodor Steinbüchel, Martin Heidegger y Karl Jaspers. Igualmente, se refiere a Fiódor Dostoyevski como una fuerte influencia literaria. En su discurso final Ratzinger trató el tema: Cambio de pensamiento. En cuanto a los escolásticos, su interés se centró en San Buenaventura.


Carrera académica
Sus comienzos no estuvieron exentos de disgustos, su primer escrito de tesis sobre San Buenaventura le fue devuelto en 1954 con una severa crítica del profesor Michael Shcmaus. Sus enfoques empezaban a romper esquemas tradicionales de la época, lo que le ocasionaba alguna incomprensión y dificultad.

Ratzinger ingresó como profesor en la Universidad de Bonn en 1959; su conferencia inaugural fue acerca de "El Dios de la fe y el Dios de la filosofía". En 1963 se fue a la Universidad de Münster, donde al dar su conferencia inaugural ya era bien conocido como teólogo. En el Concilio Vaticano II, sirvió como asesor teológico del Cardenal Josef Frings de Colonia, y continuó defendiendo el Concilio, incluido Nostra Aetate, el documento que habla acerca del respeto hacia otras religiones, el ecumenismo y la declaración del derecho de libertad religiosa. Fue visto durante el tiempo del Concilio como un reformista convencido.

Ratzinger admitió que era, y en parte sigue siendo, admirador de Karl Rahner, un teólogo académico bien conocido por su "Nueva Teología", que está a favor de la reforma de la Iglesia, y propuso nuevas ideas teológicas; pero, a pesar del acuerdo en muchos puntos y aspiraciones, Ratzinger se dio cuenta que Rahner y él vivían, desde el punto de vista teológico "en dos planetas diferentes", como explica en el libro "Mi vida" (pag. 126), pues la Teología de Rahner estaba caracterizada por la tradición escolástica de Suárez y de su nueva versión a la luz del idealismo alemán y de Heidegger, en la que Escrituras y Padres no jugaban un papel importante y en que la dimensión histórica era de escasa importancia; en contraste, la formación de Ratzinger estaba marcada por las Escrituras y por los Padres de la Iglesia, por un pensamiento esencialmente histórico. En 1966 fue candidato a ocupar una vacante en teología dogmática en la Universidad de Tubinga, donde fue colega de Hans Küng, con quien años más tarde sostendría fuertes enfrentamientos. En 1968 escribió en su libro "Introducción al Cristianismo" que el Papa tenía el deber de oír diferentes voces dentro de la Iglesia antes de tomar una decisión. También escribió que la Iglesia de ese tiempo estaba muy centralizada. Dichos párrafos no aparecieron en ediciones posteriores del libro, porque fueron malinterpretados por autores que utilizaron este texto para cuestionarlo. Durante este tiempo, se distanció de la atmósfera de Tubinga y de los lineamientos marxistas del movimiento estudiantil de la década de los años 60, que en Alemania rápidamente se radicalizaron entre los años 1967 y 1968, culminando en una serie de disturbios en abril y mayo de 1968. En 1969 regresa a Baviera a la Universidad de Ratisbona (Regensburg), en un ambiente académico menos reformista.

Re: SEXO......ahora que tengo su atencion,hola.

MensajePublicado:Lun Ago 31, 2009 4:09 pm
por Death_Alex
Nació en Marktl am Inn, Baviera el 16 de abril de 1927, a las 8:30, en la dirección Schulstraße 11, la casa de sus padres. Fue bautizado el mismo día que nació que además era un sábado de Gloria en la diócesis de Passau. Es el tercero y más joven de los hijos del Sr. Joseph Ratzinger (n. 6 de marzo de 1877, † 25 de agosto de 1959), un oficial de policía, y de María Ratzinger (n. 7 enero de 1884, † 16 diciembre de 1963, nacida Peinter). Su familia materna es originaria de Rio di Pusteria (Mühlbach), en el Alto Adigio.

Su hermano Georg Ratzinger (nacido en 1923), también sacerdote, aún vive. Su hermana Maria Ratzinger, quien nunca se casó, administró la casa del Cardenal Ratzinger hasta su muerte en 1991. A la edad de cinco años, Ratzinger estaba con un grupo de niños que dieron la bienvenida al visitante Cardenal Arzobispo de Munich con flores. Impresionado por la vestimenta del Cardenal, más tarde anunció que quería llegar a ese cargo.

Dos años después de su nacimiento, el 11 de julio de 1929, su familia se mudó a Tittmoning y el 5 de diciembre de 1932 se mudó nuevamente, esta vez a Aschau am Inn y fue aquí que Joseph vivió su tiempo escolar, en la década de los 30, después del fortalecimiento del nacionalsocialismo. El padre de Joseph compró una pequeña casa de campo en Hufschlag en Traunstein; este lugar es recordado por Ratzinger como "el verdadero hogar" de su familia.

El padre de Joseph, debido a su trabajo en la gendarmería, debía ser muy flexible en cuanto a su ubicación. A pesar de que sus padres tenían algunas cargas económicas, lo enviaron al seminario de San Miguel, donde se desempeñó como un estudiante dedicado.

Hasta 1939 ningún seminarista había entrado en las Juventudes Hitlerianas. Pero el régimen exigió a partir de marzo la afiliación obligatoria. Hasta octubre, la dirección del Seminario se negó, pero luego no pudo impedir el inscribirlos. Así le sucedió también a Joseph Ratzinger, a sus 14 años.[6] Un testigo relata (según el Frankfurter Allgemeine Zeitung) que los seminaristas eran una "provocación" para los nazis: se les consideraba sospechosos de estar en contra del régimen.[7] En un escrito del Ministerio de Educación se lee que la pertenencia obligatoria a las Juventudes Hitlerianas "no garantiza que los seminaristas realmente se hayan incorporado a la comunidad nacionalsocialista de los pueblos".[8]

A los 16 años, fue llamado a filas, como tantos jóvenes de las Juventudes hitlerianas que al final de la guerra fueron militarizados (los llamados Flakhelfer: ayudantes de artillería antiaérea)[9] y se le destinó a la protección de la fábrica de BMW en Traunstein, en las afueras de Munich, ciudad que fue bombardeada masivamente. Prestó servicio entre abril de 1943 y septiembre de 1944. En este tiempo asistió al instituto de segunda enseñanza "Maximiliansgymnasium". A las preguntas de un superior, contestó que quería ser sacerdote. Estuvo luego, tras la instrucción básica, destinado en Austria, concretamente en la protección anti-tanque.

En 1944 comenzó su entrenamiento básico en Hungría, tomó parte en el "Reichsarbeitsdienst" que era un servicio de estrategia Nazi, donde él, junto con otros compañeros, construyeron sistemas para cerrar el paso a diferentes tanques de guerra. Ratzinger desertó en los últimos días de la guerra, pero fue hecho prisionero por soldados aliados en un campo cerca de Ulm en 1945. Como seminarista del seminario diocesano, entonces sito en Traunstein, hizo su examen de bachillerato en "Chiemgau-Gymnasium" en Traunstein.

Desde 1946 hasta 1951 Ratzinger estudió Teología católica y filosofía en la universidad de teología y filosofía de Freising, así como en el Herzogliches Georgianum de la universidad de Munich y Friburgo. Según sus propias palabras, sus mayores influencias filosóficas, después de un periodo de interés por el neo-Kantismo, fueron sobre todo las obras de Gertrud von le Fort, Ernst Wiechert, Elisabeth Langgässer, Theodor Steinbüchel, Martin Heidegger y Karl Jaspers. Igualmente, se refiere a Fiódor Dostoyevski como una fuerte influencia literaria. En su discurso final Ratzinger trató el tema: Cambio de pensamiento. En cuanto a los escolásticos, su interés se centró en San Buenaventura.


Carrera académica
Sus comienzos no estuvieron exentos de disgustos, su primer escrito de tesis sobre San Buenaventura le fue devuelto en 1954 con una severa crítica del profesor Michael Shcmaus. Sus enfoques empezaban a romper esquemas tradicionales de la época, lo que le ocasionaba alguna incomprensión y dificultad.

Ratzinger ingresó como profesor en la Universidad de Bonn en 1959; su conferencia inaugural fue acerca de "El Dios de la fe y el Dios de la filosofía". En 1963 se fue a la Universidad de Münster, donde al dar su conferencia inaugural ya era bien conocido como teólogo. En el Concilio Vaticano II, sirvió como asesor teológico del Cardenal Josef Frings de Colonia, y continuó defendiendo el Concilio, incluido Nostra Aetate, el documento que habla acerca del respeto hacia otras religiones, el ecumenismo y la declaración del derecho de libertad religiosa. Fue visto durante el tiempo del Concilio como un reformista convencido.

Ratzinger admitió que era, y en parte sigue siendo, admirador de Karl Rahner, un teólogo académico bien conocido por su "Nueva Teología", que está a favor de la reforma de la Iglesia, y propuso nuevas ideas teológicas; pero, a pesar del acuerdo en muchos puntos y aspiraciones, Ratzinger se dio cuenta que Rahner y él vivían, desde el punto de vista teológico "en dos planetas diferentes", como explica en el libro "Mi vida" (pag. 126), pues la Teología de Rahner estaba caracterizada por la tradición escolástica de Suárez y de su nueva versión a la luz del idealismo alemán y de Heidegger, en la que Escrituras y Padres no jugaban un papel importante y en que la dimensión histórica era de escasa importancia; en contraste, la formación de Ratzinger estaba marcada por las Escrituras y por los Padres de la Iglesia, por un pensamiento esencialmente histórico. En 1966 fue candidato a ocupar una vacante en teología dogmática en la Universidad de Tubinga, donde fue colega de Hans Küng, con quien años más tarde sostendría fuertes enfrentamientos. En 1968 escribió en su libro "Introducción al Cristianismo" que el Papa tenía el deber de oír diferentes voces dentro de la Iglesia antes de tomar una decisión. También escribió que la Iglesia de ese tiempo estaba muy centralizada. Dichos párrafos no aparecieron en ediciones posteriores del libro, porque fueron malinterpretados por autores que utilizaron este texto para cuestionarlo. Durante este tiempo, se distanció de la atmósfera de Tubinga y de los lineamientos marxistas del movimiento estudiantil de la década de los años 60, que en Alemania rápidamente se radicalizaron entre los años 1967 y 1968, culminando en una serie de disturbios en abril y mayo de 1968. En 1969 regresa a Baviera a la Universidad de Ratisbona (Regensburg), en un ambiente académico menos reformista.
VAYAnSE TODOS A EL CARAJOO COnOOOooOoo