Página 1 de 2

Guía para el primer año de ingeniería (y otras)

MensajePublicado:Lun Sep 08, 2014 10:57 am
por UriMcFly
Buenas,

a raíz de una conversa que mantuvimos anoche con borja sobre que consejos podía darle para alguien que empieza este año una ingeniería, se me ocurrió que este tipo de dudas e inseguridades las vive cualquier persona que va a empezar la universidad. Es normal no saber lo que te vas a encontrar y que debes hacer más allá del típico: "debes trabajar mucho", "estudia 50 horas semanales", "no faltes a clases" que os espamearán vuestros padres, en las charlas sobre la carrera o el día de la bienvenida.

Así pues os pongo a disposición esta guía donde con 10 consejos que os ayudará cuando empecéis la carrera. Aunque principalmente esté enfocado a ingeniería, vale para todo tipo de carreras.

1) Los dos primeros años pueden ser terribles, no haréis casi nada específico de vuestra carrera y solo os machacarán a base de cálculo, física, química, programación básica, estadística, álgebra, economía etc... Esto es un clásico, muchos se rinden enseguida porque empiezan y ven que lo que hacen no les gusta y no es muy diferente de lo que ya hacían en el instituto, sin embargo solo es el aperitivo y después viene lo interesante. Muchas asignaturas básicas son para que aprendáis a moveros por el entorno y poco a poco iréis entrando en detalle. Es solo cuestión de tiempo y tener paciencia.

2) Los problemas serán vuestra BIBLIA. Los problemas (ejercicios) que os vayan a dar constituyen casi siempre el 80% de lo que os entrará el día del examen. Y suelen ser del mismo tipo pero con datos diferente. No pasa nada por faltar de vez en cuando a clase de teoría, pero los problemas hay que llevarlos al día. Sobretodo lo que haga el profesor en la pizarra, casi siempre caerá en el examen. Me refiero que si tenéis un listado con 100 problemas para una parte y el profesor resuelve 20, miraos bien esos 20.

3) Las prácticas de laboratorio son SAGRADAS. Llueva o nieva, se os muera la yaya o tengáis un catarro id siempre. Haced siempre las previas y dad lo mejor que podáis para el informe de la práctica. Fácilmente podréis conseguir una nota alta haciendo "poca cosa"... pero haciendo un mínimo. Y además os ayudará muchísimo para entender la asignatura y su contenido.

4) Los profesores son vuestro MESÍAS. Ir a consultar las dudas a sus despachos es clave. Os ayudarán un montón siempre y cuando vayáis a verlos regularmente y no solo el día antes del examen o de una entrega, o bien el mismo día de la revisión para pedir esas décimas que os pueda faltar para la nota. De verdad que este consejo tal vez sea el que menos debáis infravalorar.

5) Las guías docente son vuestro ANTIGUO TESTAMENTO. Allá tenéis una recopilación de toda la información de la asignatura: contenido, profesores y despachos, método de evaluación. Además podéis tener cogido por los huevos/ovarios a cualquier profesor que infrinja su propia guía docente. Ejemplo: supongamos que una guía docente dice "durante el curso se harán dos exámenes parciales" y va el profesor y solo hace un examen final donde es un todo o nada, ahí le podéis meter chicha. También hay que vigilar que no ponga eso de: "el profesor se guarda el derecho de modificar este apartado de la guía".

6) Antes de pillaros esos libros que os recomiendan en las bibliografías de las guías docentes (que a menudo son muy completos, pero también son caros y muy pesados), intentad conseguir material docente de años anteriores, y a poder ser del mismo profesor: apuntes, problemas resueltos, exámenes resueltos, memorias de prácticas, previas...
Los profesores saben que los alumnos suelen "inspirarse" en cosas de años anteriores pero también tienen memoria y sus fuentes de búsqueda, por eso tampoco se trata de hacer un copypaste. Pero puedo aseguraros que vale mucho la pena y ayuda un montón el tener cosas de años anteriores.

7) Buscaros algun grupo o colectivo por Facebook o cualquier otro entorno que sea específico de vuestra carrera, universidad y curso, donde os reunáis gente de vuestra clase para comentar dudas, pasar y recibir material docente. Siempre que podáis intentad tener un rol activo hacia vuestros compañeros ya que esto a la larga os beneficiará mucho: "hoy por ti, mañana por mi". También es muy útil que haya alguien que vaya un curso más avanzado que vosotros que pueda pasaros material de cursos anteriores y daros explicaciones más avanzadas. Esto os será de gran ayuda.

8) En cuanto a gentes, fácilmente acabaréis encontrando un grupito de coleguis con el que seguramente saldréis juntos de farra y también haréis juntos los trabajos. Esto puede ser un arma de doble filo y esa premisa de que "no hay que mezclar la vida personal con el trabajo" puede cobrar sentido. Serán vuestros nuevos colegas pero ante todo también son vuestros estudios, así que mi consejo es que os preocupéis por avanzar siempre a vuestro ritmo. En mi caso desde los 5 años que hace que estoy en la universidad, he estado en tres grupos de personas diferentes, y pasó que un grupo se avanzó demasiado, otro se quedó muy atrás, y en el que estoy ahora vamos a la par, a ver que pasará este año. Una cosa no quita la otra, el buen rollo sigue ahí, pero quedarse en un grupo que tiene un ritmo diferente al vuestro os puede mermar muchísimo (un compañero que no se presenta en una entrega grupal, compañeros que hicieron gran parte del trabajo sin contar con vosotros y luego estáis perdidos etc).

9) Evaluación continuada VS prueba final: aunque veréis que el método de evaluación puede variar mucho entre una asignatura y otra, generalmente suelen ofrecer al alumno la posibilidad de ser evaluado por notas obtenidos a lo largo del curso, o únicamente por un examen final. Mi consejo es hacer siempre evaluación continua. Es un clásico ver a gente empezando una asignatura, ir las 2 primeras semanas a clase y decir: "bah, ya paso, me la sacaré al examen final" y a dos semanas del examen no se enteran de nada y no se presentan. Aunque llevéis la asignatura de culo ir siempre a los exámenes parciales (incluso si es para devolverlo en blanco), no os cuesta nada, no perdéis nada, y podéis ganar mucho: ver como es el examen para estudiar esas preguntas para la recu, ponerte al día con la asignatura, rascar puntos etc. Un ejemplo típico de método de evaluación para una asignatura es el siguiente:
La nota final de la asignatura se calcula de la siguiente manera:

Método 1: Nota_FINAL = 25% Nota_Prácticas + 15% Nota_Problemas + 60% Nota_Parciales

Nota_Prácticas = 20% Nota_Previas + 80% Nota_Laboratorio => Nota_Prácticas debe ser mínimo 5
Nota_Parciales = 60% Nota_Parcial1 + 40% Nota_Parcial2 => Nota_Parciales debe ser mínimo 4

Si el alumno saca menos de un 4 en la Nota_Parciales deberá acudir a un examen de recuperación donde tendrá que reevaluarse del contenido de la primera parte, la segunda parte o las dos para llegar a obtener un 4. También puede presentarse si desea mejorar su nota.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Método 2: Nota_FINAL = 20% Nota_Prácticas + 80% Nota_ExamenFinal

Para este método el alumno deberá obtener una nota minimo de 5 en las prácticas y en el examen final.
Un detalle sobre esto, a menudo el examen de recuperación y el examen final son el mismo y se hacen el mismo día (es decir que el examen final = examen de recuperación). Como podéis ver es más worth ir por contínua, rascas más puntos de todos los sitios y puede darse la situación que solo necesitéis sacar una nota ridícula (un 2, un 3,..) en un parcial para aprobar la asignatura, solo por haberos currado en su día las prácticas y los problemas.

10) Estudiar cuesta dinero, suspender una asignatura es caro, y en ingeniería aún más. Para que os hagáis una idea estamos hablando de unos 40eur aprox por crédito la primera convocatoria, 60eur la segunda convocatoria, y unos 80eur aprox la tercera convocatoria, eso contando que las asignaturas tienen un peso de entre 6 y 12 créditos y que normalmente os matricularéis de 60 créditos anualmente. Por ejemplo en mi caso, he suspendido 2 asignaturas, 16 créditos en total, y me cuesta unos 900 euros volver a matricularlas. Se me fueron mis ahorros para las vacaciones en esto y ahora tengo el bolsillo en la UCI.. y lo peor de todo es que las asignaturas que se tengan que repetir no las cubre la beca. Pero gracias a las "ayudas" me ahorro no tener que pagar unos 3000 euros para el curso entero. De modo que si la carrera no os la pagan papá y mamá y queréis seguir estudiando, dadlo todo para conseguir la beca y no acabar económicamente en el pozo. Al final de la guía pondré los requisitos académicos que se deben cumplir para optar a la beca (según el BOE).


Y ya para acabar os doy este consejo extra, disfrutad de la vida universitaria, ya que viviréis experiencias nuevas y enriquecedoras, y fácilmente pasaréis aquí los mejores años de vuestra vida.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Otra información que os puede venir bien para empezar una ingenieria es tener un listado de softwares que vais a necesitar y que tendréis que dominar, unos son muy comunes a todas o gran parte de ingenierias y otros son específicos. Como veo que somos ingenieros y de tipos diferentes, os agradecería que me ayudarais en hacer la lista más completa si pudierais decirme que softwares usáis para vuestra ingeniería y acompañaráis con una breve descripción, así como el grado de dificultad de aprendizaje (--Muy difícil, -Difícil, + Fácil, ++Muy fácil) y una valoración de este software del 1 al 10. Yo por mi parte pondré softwares para mi carrera (electrónica de telecomunicaciones):

·INGENIERÍA EN GENERAL:
  • - Autocad y Orcad [+ ; 7/10]: programa de diseño de dibujos y esquemáticos, puede complementarse con otros softwares (por ejemplo programas de simulación).
    - Matlab [-- ; 7/10]: potente software para trabajar con matemáticas. Con Matlab puedes hacer operaciones simples o ir más allá y trabajar con matrices, número complejos, e incluso realizar simulaciones.
    - Mapple [+ ; 4/10]: como el anterior pero algo más limitado pero también más senzillo de manejar. Recomendado para principiantes (útil para asignaturas de Álgebra)
    - R [+ ; 6/10]: software de estadística. Porque los ingenieros también debemos dominar algo de estadística, el R o cualquier otro programa que permita realizar simulación de estadísticos será utilizado en nuestra docencia. Concretamente este programa funciona con líneas de comando, pero los manuales que viene en la página del R son buenos y vienen con ejemplos.
    - Dev-C++ [+ ; 8/10]: es posible que tengáis que hacer alguna aplicación o programa para realizar una serie de taréas. Para ello se necesitará saber un poco de programación básica y tener un compilador. El Dev-C++ os permitirá escribir código, compilarlo y ejecutarlo.
    - Editor VB / VBA: respecto a lo anterior, es posible también que esta aplicación que os pidan hacer sea una aplicación usando una interfaz de manera intuitiva, como la de Windows. Para eso teneis varios softwares como el Microsoft Visual Studio [- ; 7/10], Microsoft Visual Basic, o mismamente el editor VBA que viene con EXCEL [++ ; 9/10].
    - Finalmente y aún siendo obvio, cualquier software de Microsoft Office os será de gran utilidad.
·INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES:
  • - PSPICE [++ ; 9/10]: IMPRESCINDIBLE! Simulación de circuitos electrónicos, se puede complementar con Orcad.
    - LabView [+ ; 10/10]: Permite realizar simulaciones con sistemas de instrumentación (osciloscopios, generadores de ondas, sensores, circuitos inteligentes). Tiene compatibilidad con el mundo exterior mediante tarjetas de adquisición o bien puedes diseñar tu mismo tu propio panel de visualización de datos. Los componentes se han de colocar en el esquema como si se tratara de un programa de código básico.
    - ISE Design Suit de Xilinx [--- ; 4/10]: Software para la realización de sistemas encastados. Con este programa puedes programar las funciones del sistema y bajar el código a placa. Permite realizar muchas otras tareas pero el programa es difícil de aprender a manejar y casi siempre se utilizará con guías detalladas y pesadas en laboratorio.
    - Quartus II [+ ; 8/10]: para diseño y simulación de Hardware, permite trabajar tanto con esquemáticos como con código VHDL, o ambos complementados. Similar al anterior pero bastante más sencillo.
    - Eclipse [+ ; 8/10]: entre varias de sus funciones, actúa como compilador para C, C++ o incluso ensamblador (por lo que se puede trabajar con hardware usando este programa). También permite programar FPGAs y microprocesadores de distintos modelos de placa.
    - OPnet [- ; 6/10]: este programa de Linux permite hacer una sencilla simulación de redes. No es muy difícil de usar, sin embargo hay que estar muy atento y no cometer un fallo para realizar una simulación correcta.

Re: Guía para el primer año de ingeniería (y otras)

MensajePublicado:Lun Sep 08, 2014 2:41 pm
por SaiX
Vaya tochopost
Luego en mi casa me lo leo entero y ya comento mis experiencias como ingeniero industrial que acaba en medio año
Supongo que casi todas o todas son los tipicos consejos que al final por vagueria o por lo que sea no se hacen xdddd ya comento luego

Re: Guía para el primer año de ingeniería (y otras)

MensajePublicado:Lun Sep 08, 2014 5:14 pm
por adry_vk
Yo como graduado en ingeniería mecánica que seré al acabar el curso académico (si sigo como he llevado la carrera) tengo que decir que las prácticas no es solo hacer una actividad en el laboratorio y despues un informe. Se trata de mucho mas ya que 1 o 2 puntos de toda la nota de la asignatura es las practicas y es la diferencia entre un aprobado y un suspenso muchas veces. Debido a su importancia yo dedico despues de hacer las practicas un dia aparte para revisarlas de principio a final ya que al revisarlo otro dia encuentro errores de todo tipo que no hubiera encontrado de otra manera como poner mal el tipo de unidad (y como tengais un profesor nazi, os quita toda la nota)

Otro tema es las academias que aqui no se han mencionado. No tengas problema tampoco en ir a una academia si necesitas clases extra de apoyo ya que au que puedas pedir tutorias al profesor de la asignatura, muchas veces no te lo encontraras/no tendra tiempo suficiente para aclarar todas tus dudas. Entonces la academia te servira ya que tendras mas clases extra, ejercicios de examenes de otros años, apuntes cuidadosamente elaborados... (alhunas hasta reciben soplos de preguntas que van a caer en el examen) que son extremadamente valiosos también siempre que lleves la asignatura al dia. Eso si, academias hay muchas, pero academias buenas para tu universidad pocas por lo que no estaría mal saber cual es la buena y cuales las malas. Pero siempre hay que tener claro que una academia no es mas que un refuerzo, no vais a aprobar si no estudiais por vuestra cuenta.

Por último animo a todos los que empezais una ingeniería, que el paso por la universidad puede ser una gran experiencia si lo disfrutas pero nadie os va a librar de estudiar (y no solo el ultimo mes) para sacar la carrera.

Re: Guía para el primer año de ingeniería (y otras)

MensajePublicado:Lun Sep 08, 2014 10:43 pm
por SaiX
Lo mas importante de todo es coger examenes de años anteriores y fumaroslos a base de bien, he aprobado varias asignaturas asi sin ir a clase, obviamente antes siendo
aconsejados por personas que me dijeron que no merecia la pena ir a clase

Re: Guía para el primer año de ingeniería (y otras)

MensajePublicado:Lun Sep 08, 2014 11:25 pm
por TheClav
Me parece bastante interesante este tema y valoro mucho estas carreras porque se que son muy muy complicadas y requieren basante sacrificio pero no entiendo que quiere decir "Y otras" en el título del post.

Re: Guía para el primer año de ingeniería (y otras)

MensajePublicado:Lun Sep 08, 2014 11:35 pm
por UriMcFly
Me parece bastante interesante este tema y valoro mucho estas carreras porque se que son muy muy complicadas y requieren basante sacrificio pero no entiendo que quiere decir "Y otras" en el título del post.
Me refiero que esta guía es válida tanto para ingeniería como cualquier otra carrera universitaria, aunque hayan cosas que sean especificamente de ingenieria. Pero por ejemplo lo de agruparse, lo de ir a las tutorías en los despachos, lo de suspender etc son cosas más generales

Re: Guía para el primer año de ingeniería (y otras)

MensajePublicado:Lun Sep 08, 2014 11:41 pm
por TheClav
Me parece bastante interesante este tema y valoro mucho estas carreras porque se que son muy muy complicadas y requieren basante sacrificio pero no entiendo que quiere decir "Y otras" en el título del post.
Me refiero que esta guía es válida tanto para ingeniería como cualquier otra carrera universitaria, aunque hayan cosas que sean especificamente de ingenieria. Pero por ejemplo lo de agruparse, lo de ir a las tutorías en los despachos, lo de suspender etc son cosas más generales
Serán iguales para las carreras que no forman parte de las enseñanzas artísticas superiores xD porque realmente quería llegar a eso, son las carreras que más se distancian de otras que no sean artes mayores o diseño, me refiero a que las enseñanzas artísticas no tienen las mismas generalidades que has puesto aquí porque funcionan un poco por libre albedrío aunque sea competencia de las comunidades autónomas ( el profesorado tiene el poder de seguir las guías docentes o no a su conveniencia aunque el ministerio de educación lo ponga como algo obligatorio, lo mismo para los exámenes y para las faltas de asistencia, es un mundo muy aleatorio aunque en Bellas Artes suelen ser más estrictos con eso que en las Escuelas de enseñanza artística superiores en las que se imparten 4 años de cursos con prácticas y con créditos).
Todo esto no te lo digo por echarte la bronca ni mucho menos era para aclararlo que creo que nunca está de más, apoyo la moción de tu post sinceramente.

Re: Guía para el primer año de ingeniería (y otras)

MensajePublicado:Mar Sep 09, 2014 12:52 am
por Joshi
M;e sirve hasta a mi que llevo varios años en la uni y estoy de acuerdo con todo en verdad.

Re: Guía para el primer año de ingeniería (y otras)

MensajePublicado:Mar Sep 09, 2014 8:59 pm
por adry_vk
valoro mucho estas carreras porque se que son muy muy complicadas y requieren basante sacrificio
no entiendo por qué tienen esa fama. esto solo hace que se nos sobrevalore (ojo que hay para cosas que son buenas) y sobre todo mete demasiado miedo a los nuevos alumnos. a mi por ejemplo me pareceria mucho mas duro estudiar derecho, bellas artes, filologia de la que sea... a mi ingeniería, que si he conseguido llevarla a curso por año es mas porque me gustan los contenidos y "disfruto" estudiandolos y comprendiendolos bien que por sacrificio.

Re: Guía para el primer año de ingeniería (y otras)

MensajePublicado:Mar Sep 09, 2014 9:06 pm
por AfoInvnt
valoro mucho estas carreras porque se que son muy muy complicadas y requieren basante sacrificio
no entiendo por qué tienen esa fama. esto solo hace que se nos sobrevalore (ojo que hay para cosas que son buenas) y sobre todo mete demasiado miedo a los nuevos alumnos. a mi por ejemplo me pareceria mucho mas duro estudiar derecho, bellas artes, filologia de la que sea... a mi ingeniería, que si he conseguido llevarla a curso por año es mas porque me gustan los contenidos y "disfruto" estudiandolos y comprendiendolos bien que por sacrificio.
Voy a hacerle un +1 a mi hermano. Además, que estudio una ingeniería yo también. Sinceramente no me veo estudiando la mayoría de letras (alguna encuentro interesante pero tampoco me veo estudiando en esas, la verdad), de artes, de salud o cualquiera que se os ocurra. Hay negados para los números que disfrutan más de las letras y su forma de estudio y los hay al revés, no hay más. Cada uno se adapta mejor en el campo que mejor se desenvuelve. No se puede decir de forma empírica que las ingenierías son más difíciles que el resto, aunque lo que se vaya promulgando por ahí sea eso

Re: Guía para el primer año de ingeniería (y otras)

MensajePublicado:Mar Sep 09, 2014 9:11 pm
por TheClav
Bueno, yo es que estudio diseño y en un próximo futuro compartiré en un estudio de trabajo o en una empresa horas con dichos ingenieros además que no se, supongo que al fin y al cabo a todo el mundo se le da bien las carreras que les gusta porque lo estudiamos con entusiasmo. Digamos que es bastante relativo y creo que no se debería comparar una carrera con otra si no tienen ninguna similitud.

Re: Guía para el primer año de ingeniería (y otras)

MensajePublicado:Mar Sep 09, 2014 9:43 pm
por Lion
Yo esque soy un vago

Re: Guía para el primer año de ingeniería (y otras)

MensajePublicado:Mar Sep 09, 2014 9:52 pm
por nexo-ult
Yo esque soy un vago
XDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD y gran persona

Re: Guía para el primer año de ingeniería (y otras)

MensajePublicado:Mar Sep 09, 2014 9:53 pm
por madnesspaco
Justo hoy he acabado ingeniería informática y estoy bastante de acuerdo con el post

Añadir que los dos primeros años cuesta mucho por el cambio instituto-universidad, al menos a mi me costó adaptarme

Re: Guía para el primer año de ingeniería (y otras)

MensajePublicado:Mar Sep 09, 2014 10:50 pm
por TheClav
Joder xD todos sois ingenieros :ugeek:

Re: Guía para el primer año de ingeniería (y otras)

MensajePublicado:Mar Sep 09, 2014 11:58 pm
por Piludo
Joder xD todos sois ingenieros :ugeek:
Y lisensiados pronto :ugeek:

Re: Guía para el primer año de ingeniería (y otras)

MensajePublicado:Mié Sep 10, 2014 2:46 pm
por SaiX
Justo hoy he acabado ingeniería informática y estoy bastante de acuerdo con el post

Añadir que los dos primeros años cuesta mucho por el cambio instituto-universidad, al menos a mi me costó adaptarme
Felicidades mad

Re: Guía para el primer año de ingeniería (y otras)

MensajePublicado:Mar Sep 16, 2014 9:02 pm
por UriMcFly
Añadido un apartado relacionado con los softwares de las ingenierías. Os pido a los estudiantes veteranos e ingenieros recién titulados que me ayudéis a completar esta lista.

Re: Guía para el primer año de ingeniería (y otras)

MensajePublicado:Mié Sep 17, 2014 12:26 pm
por SaiX
EES: para todo tipo de problemas iterativos que requieran propiedades de fluidos, ya sea de transimision de calor, motores termicos o lo que sea

ANSYS: programa de calculo de elemento finito, tiene multitud de variantes dependiendo de para que se va a usar, yo he usado el Fluent, que te indica como se va a mover un fluido o una llama de un quemador dentro de una caldera dependiendo de todos los factores que le metas

Re: Guía para el primer año de ingeniería (y otras)

MensajePublicado:Mié Sep 17, 2014 1:14 pm
por Nieto
HEC-RAS: es el mejor (por no decir el único) programa para diseñar cualquier tipo de canal y estudiar el comportamiento del agua que circula por él (caudales, curvas de Manning, régimen del agua, posibles resaltos, etc.). Esencial en asignaturas de hidráulica.