pero grew tu postura es demasiado relativista, porque entonces no habría una concepción objetiva de lo que es la madurez, por mi parte considero que sí la hay, si caemos en el relativismo, todo se va al pozo. Cada uno puede tener un concepto de madurez, pero existe una definición estándar. Podemos matizarla para adaptarla a la vida de cada uno, pero lo que es, es.
De hecho tenemos que matizarla en un concepto estándar para poder entender el mundo que nos envuelta y poder vivir en sociedad correctamente, pero el relativismo es algo inherente, es decir, en mi opinion, nosotros racionalmente nos montamos un limite a la propia concepcion de la realidad con las ideas preconcebidas de la sociedad en la que vivimos, es decir, del propio lenguaje que usamos, y el fundamento en el que se basa esta ilusión en la que somos envueltos es la presión social.
Un ejemplo de esto seria que en el lenguaje de los esquimales hay más de 10 palabras distintas para referirse a la nieve. En el español, solo hay una. Qué implica esto? Que según la sociedad en la que vivimos y el lenguaje surgido de esta nuestra propia concepcion de la realidad es influenciada.
Así pues resultaría erróneo afirmar que solo hay una única concepcion del concepto de madurez, teniendo en cuenta que en todas o casi todas las culturas/sociedad que han existido siempre ha habido un limite que separaba al niño del adulto, al irresonsable del responsable, al dependiente del independiente. Dependiendo de la cultura esto ha variado pero siempre ha habido esa frontera. Esa frontera en el lenguaje español se considera llegar a la madurez, y en teoria llegar a la madurez implicaria llegar a los 18 años, según el propio concepto español de la madurez, que seria el aprobado por el RAE, ya que se considera que es el punto de vista medio de la cultura español (o el punto de vista de aquellos que se creen que pueden decidir por todos los españoles).
Pero al hacer esto caemos en un sistema de oligarquia o, como mínimo, democrático, ya que la propia definicion de madurez deja de ser la media de todos los español-hablantes, pasando a ser la de un grupo de gente (oligarquia) o una mayoria de la sociedad (democracia), donde la concepcion de las minorias es menospreciada. De hecho, solo con esto, si estamos de acuerdo con la concepcion individual de la realidad, el concepto ya perderia significado, pero aun asi continuo.
Supongo que habrás oido hablar de lo de respetar las lenguas minoritarias ya que son una concepcion de la realidad distinta. Pues del mismo modo que deberiamos respetar y proteger estas lenguas ya que nos ofrecen una percepcion distinta de la realidad, debemos proteger la concepcion de la realidad de las minorias, ya que no por ser de minorias son menos válidas, como pasa con el ejemplo de las lenguas minoritarias, haciendo imposible la creacion de una definicion de una palabra concreta y que esa definicion se aplique a todas los individuos. Obviamente como tenemos que vivir en sociedad creamos un concepto base para que todos los individuos puedan entender que concepto se quiere aportar al usar el lenguaje, pero esto no implica que al expresar algo el otro entienda lo que quieras expresar al 100%, ya que, el concepto que se usa no se entiende de igual forma por todas las personas ya que pese a haber una concepcion "internacional" de la palabra en cuestion, no todo el mundo la entiende exactamente como tal. Y como ejemplo a esto no hay nada mas que destacar este thread.
En conclusión, el relativismo es lo que hay, pero para conseguir vivir en sociedad lo que hacemos los humanos es ponernos ilusiones que simplifiquen lo que concebimos. Esas ilusiones son falsas y nos las ponemos en nuestro cerebro para poder vivir en sociedad correctamente, ya que en caso contrario nos resultaria imposible comunicarnos entre nosotros: hablaríamos lenguas distintas.