Stream OFFLINE
Nos vemos en la próxima retransmisión.

[COLUMNA DE LA SEMANA] Hay torneos que no valen para el ranking

El sistema detrás de la competición justa

Ayer se dio en Sevilla un pequeño torneo no oficial de características cuestionables. Con solo dos setups, se llevó a cabo aquella competición de algo menos de 30 personas en la que varias rondas se jugaron en mapas exóticos, como el de Mario Kart o Battlefield Grande, hubo un top 8 BO3 (salvo finales), las pantallas tenían lag y, en las horas más tardías, un frío considerable atacó las manos y cuerpos de algunos jugadores (siendo yo uno de ellos).

Al finalizar el evento, Elmasme, cuya innegable mejoría en los últimos tiempos le obsequió una actuación brillante ese día, preguntó si el torneo contaría para ranking. Ditto6464, el TO de la región hispalense, le dio una negativa. Debatieron ligeramente acerca de ello, pero al final se concluyó que no contaría para ranking. Podría parecer evidente la respuesta a la cuestión de si un torneo así debería contar para ranking. No obstante, es una buena pregunta: ¿por qué no cuenta para ranking? Ahondemos en el razonamiento que justifica esta postura; en la vara de medir detrás de la competición justa.

En un sistema que vaya a regular una competición seria, lo más importante es, posiblemente, que dicho sistema evite de forma eficaz las variables arbitrarias. En una competición no seria, el azar es el aliado de la diversión, pero hace tiempo que Super Smash Bros. es jugado desde un prisma profesional y formal: bajo estas circunstancias, el azar es el máximo enemigo de todos. ¿Qué sería del fútbol si el público pudiera lanzar cualquier objeto a los jugadores en medio del partido? Si eso fuera así, ¿podría decirse que el Betis es mejor que el Sevilla si gana en un partido en el que una llave inglesa ha dejado inconsciente al portero rojiblanco y unas pelotas de beisbol han lesionado a otros cinco del mismo equipo?

Para valorar quién es realmente mejor, los factores externos al juego que generen arbitrariedad y aleatoriedad en los acontecimientos de la partida deben ser reducidos al mínimo posible. En Super Smash Bros., esta es la razón por la que no se permiten objetos (que aparecen de manera fortuita), se hace seeding y se prohíben mapas. Algunos mapas contienen elementos de aleatoriedad que pueden desequilibrar repentinamente la balanza de la partida, como Corneria; otros mapas, sencillamente, entorpecen la competición y la vuelven extremadamente desequilibrada. No se puede jugar en Battlefield Grande porque si no Little Mac jamás podrá ganar a Sonic, de la misma manera que en el fútbol no puede haber un campo con una inclinación de 30º, convirtiéndose en una pendiente, y que un equipo esté arriba y otro abajo.

«En un sistema que vaya a regular una competición seria, lo más importante es, posiblemente, que dicho sistema evite de forma eficaz las variables arbitrarias»

Hay otras herramientas en los sistemas de regulación que evitan la arbitrariedad, como el anteriormente mencionado seeding. Gracias al seeding, que al final del torneo lleguen los mejores jugadores no depende de la suerte, sino de su rendimiento en anteriores ocasiones. Si no hubiera seeding, podría quedar en tercer puesto JoselitoPérez3, de 5 años, por encima de AndresFn porque todos los tops se eliminaron entre ellos en las primeras dos rondas. También hay que tener en cuenta el muestreo de partidas, es decir, que se juegue más de una partida por set para encontrar al jugador realmente superior.

En Super Smash Bros. hay demasiadas variables que intervienen en el nivel real de una persona como para valorarlas en una sola partida. En un set BO1 (best of 1), no hay lugar apenas para la adaptación, el condicionamiento y los reads, además de que un desafortunado error puede llegar a costar demasiado. Cuantas más partidas se jueguen, mejor para identificar al jugador de mayor nivel. Idealmente, con 100 partidas jugadas se podría conocer con mayor fidelidad qué jugador es superior, pero no hay tiempo físico para se den 100 partidas por cada set en un torneo de más de 2 personas. Por tanto, se ha buscado un número que equilibre el mayor número de muestras de resultados con el desarrollo factible de un evento; así, se llegó al BO3 estándar y BO5 para las rondas superiores.

Además de estos elementos en las reglas, el sistema debería garantizar el correcto estado o funcionamiento de otro tipo de variables que intervienen en el juego: las externas. Es bastante más difícil asegurarse de que cada torneo pueda disponer de pantallas sin lag o de un local que pueda resguardar apropiadamente a los jugadores de elementos del clima como el calor o frío excesivos o la lluvia, pero por lo menos en los torneos de mayor calibre, estos factores deberían poder garantizarse para una competición justa.

Al igual que he mencionado todos estos componentes fundamentales en un sistema efectivo para la competición seria, podría escribir sobre muchos otros que son relevantes. Sin embargo, hay otro principio esencial del que hablar que es igualmente importante: que estas reglas se apliquen a todos por igual. Para que los jugadores de un mismo juego estén realmente compitiendo en lo mismo, las reglas que lo limitan y definen deben ser las mismas. No participan a la misma competición los que juegan al fútbol normal y los que pertenecen al circo que describí antes donde podían lanzarse objetos o donde el suelo estaba inclinado.

Estos son los argumentos por los que concluimos que el evento que describí al principio de la columna no puede contar para ranking, porque el torneo de ayer no cumple con ninguno de los dos principios esenciales en la vara de medir la competición justa: que su vara de medir evite de forma efectiva la arbitrariedad; y que la vara de medir sea la misma que la de los demás y que se aplique a todos.

---

¡Me he abierto un Ko-fi! Si consideras que mis textos valen la pena, y si crees que lo merezco, puedes pinchar en el botón para donarme un par de eurillos (o más si quieres, que no me voy a quejar). <3

 

¡Apóyame en Ko-fi!

 

 

Comentarios · 6

Debes estar logeado para poder dejar comentarios.


4 comentarios Ordenar comentarios por
Ramonium
Como TO veterano (llevo casi diez años metido en esto), estoy completamente de acuerdo con tus reflexiones, Jasku. Es una pena que alguien haga un torneaco en un ambiente así, pero es lo que hay. Las reglas son muy importantes a la hora de valorar la importancia de un torneo o de si es válido para contar para un ranking. Por poner un ejemplo: Moyans ganó un torneo improvisado montado en mi casa con seis participantes (entre los que estábamos IWinYou y yo) y luego, dos días después, en un torneo "oficial", se fue 1-2, pero bueno, es lo que hay. Ese torneo no puede contar porque se jugó en un ambiente en concreto, con un número de jugadores en concreto y además se improvisó. Creo que casi todos los que juguemos competitivamente a cualquier cosa estaremos de acuerdo: antes de valorar si una victoria o actuación en un torneo es válida o no, antes tendremos que aceptar dicho torneo y sus condiciones como válidas. Buena columna.
0
Jasku
Debo aclarar que las opiniones y argumentos aquí expuestos NO son los de Ditto6464, sino los míos y los que se consideran "generales".
0
Ditto6464
Tengo que pronunciarme al respecto para hablar del asunto ya que se me menciona en el artículo y quiero explicar realmente la vara de medir que usamos en Sevilla: En una región donde tenemos torneos rankeables cada semana (weeklies y mensuales), no hay necesidad alguna para añadir torneos comprometidos que sean rankeables. ¿Qué quiere decir comprometidos? Pues que al no estar organizados por nosotros, existe un riesgo de que el torneo no cumpla con las condiciones que un torneo de sbs debe cumplir. ¿Frío y supuesto "lag" en las teles? No. Rondas bo1, seeding aleatorio, finales con prisas (porque tienen horarios estrictos de cierre y muy pocas consolas). Comento esto porque, sinceramente, no me parece el frío y la situación de las pantallas un motivo para no rankear, especialmente cuando las comunidades se desarrollan en locales donde he llegado a ver monitores diminutos, monitores sin audios, consolas modeadas hasta la saciedad, setups al aire libre o en lugares super estrechos. Y todo ello llamándose "mensual de Smash La Algaba" organizado por PepeSmasher47 y no "salón del manga" por una empresa organizadora. Y todos esos torneos, efectivamente, han contado para ránking a lo largo de los años (y siguen contando). Ya tuvimos un debate así hace años donde uno se podía refugiar en que "Ditto es que tú no has ido a torneos". Ahora que soy la persona que más (o de las que más) ha viajado, puedo decir que hay torneos rankeando en condiciones esperpénticas y vergonzosas como para valorar el frío que haga en el pabellón donde se hace el torneo. Quiero dejar claro el punto de vista de estos eventos, dado que he trabajado con ellos muchos años y lo mismo podréis aplicar para eventos GO y demases del mismo estilo. Estos eventos de entrada gratuita se consideran "eventos de farmear", y no buscan gloria alguna más allá de cumplir las condiciones que el ayuntamiento en cuestión les imponga para llevarse un dinero. Les da igual la calidad del torneo y todo lo que hagan va a ser bajo el mínimo que el cliente exija y pague. En el caso de los torneos, les da absolutamente igual que a ese torneo se presente Sisqui a que se presente PepeGamer17 en su primer torneo, ya que solo buscan números de asistencia y bienquedismos. Por tanto, asuntos como seeding pues le dan 0 importancia (aunque es de valorar mucho que, por las personas que lo llevan, acceden a colaborar con nosotros y que les echemos una mano con ese asunto, pero no va a pasar lo mismo en todas las ciudades y eventos de España). Y si tienen que acabar con la Grand Final a bo1 lo hacen, porque les importa acabar el torneo cuando toque y ya, mínimo podemos agradecer que en Sevilla tenemos torneos de salón del manga con doble eliminación y el ruleset de sbs (el tema de los stages es algo que dos chavales al competir han podido seleccionar, igual que tú en el weekly puedes irte a jugar gentleman al templo de Palutena si tú y tu rival lo deseaseis). Si dos chavales no tienen ni idea, seleccionan el stage que más bonito les parezca y santas pascuas, no están interesados en competir como tú o como yo. A lo que quiero llegar es que este tipo de torneos, donde la organización no esté implicada con sbs (ni saben qué es el ranking y les va a importar -17 que el torneo sea no rankeable) no deben recibir las exigencias que puede recibir un TO de la comunidad, ya que su objetivo no es impresionarnos ni mucho menos. De hecho por motivos de tiempo, me atrevo a decir (y confirmo desde mi experiencia) que prefieren que vayan 32 jugadores casuals a jugadores competitivos. Ya he comentado muchas veces que son entornos para reclutar jugadores que no sepan de la existencia de la comunidad como tal e ir a pasarlo bien, sin más, siendo consciente de que igual juegas una final a bo3 o el seeding aleatorio decide que te cruces con el top 1 de la región en ronda 1 de winners. Por ello todos los torneos que no son gestionados por nosotros mismos en Sevilla se marcan como unranked para que la gente se lo tome como un punto donde pasarlo bien y ya. Y agradece que esté en la web, porque solo es para difundir más puntos de competición (y que Tunio no me pegue). Buenas tardes y sed buenos.
0

Jasku
Gracias por comentar. Te respondo por partes: 1. No sé si me ha dado la impresión a mí, tal vez sea sencillamente que por escrito no se identifique bien el tono, pero me da la sensación de que has entendido que he hablado de cómo valoras los torneos tú en particular. Si ese es el caso, me disculpo porque no era la intención: no hablo de cuál es la vara de medir de Sevilla o la tuya, sino la de SBS y la del competitivo mundial de Smash en general. He hablado de este torneo por poner un ejemplo, porque ocurrió ayer y porque fue el que me dio la idea para escribir la columna. Si hubiera ido a un torneo random de este calibre en Segovia, hubiera dicho lo mismo y no me hubiera estado refiriendo en particular al sistema de los TO de Segovia. De nuevo: si se entendió que hablaba de ti en concreto, lo siento. 2. Respecto del frío, calor, lag, etc., no digo que sea actualmente un factor para que no rankee un torneo, pero debo reconocer que no me he expresado bien (porque no podía superar x número de palabras en una columna y no quería extenderme más). Lo que quiero decir en esa parte es que las condiciones como la temperatura o el lag deberían garantizarse, aunque no se haga, por lo menos en torneos grandes. Actualmente es muy difícil exigirle eso a todos los torneos porque aún estamos profesionalizándonos y muchas comunidades dependen de centros socioculturales y televisores no pensados para eSports, pero cuando pasen unos años y Smash Bros. esté consolidado como una competición al nivel de algunos deportes tradicionales, sí considero que debería ser obligatorio asegurar unas correctas condiciones de juego. Imagina que en un partido de primera división de fútbol el campo midiera notablemente menos de lo que debe, o que las porterías fueran más pequeñas, o que el suelo no fuera llano sino que constase de variados montículos y pequeñas colinas. En un deporte profesional y regularizado, que los jugadores tengan un lugar de competición en condiciones es imprescindible. Y, en mi opinión, en algún momento futuro debería estandarizarse el tipo de venue en la que puede celebrarse un torneo rankeable para que no ocurran cosas como la de ayer. 3. Sobre los escenarios, poniéndonos tiquismiquis, en la web de SBS no dicen nada sobre los gentleman. Y si es cierto que es perfectamente rankeable utilizar mapas random como el Templo de Palutena, estoy profundamente en desacuerdo con que se permita. Como expuse en la columna, es esencial que las reglas se apliquen a todos porque, si no, no estamos compitiendo "en lo mismo". En un partido de tenis, los jugadores no pueden "acordar" que van a ampliar un metro las líneas de fuera, o que van a arrancar el césped en un torneo de hierba para jugar sobre suelo duro, o que van a jugar con una pelota de ping-pong. Si nos vamos a tomar en serio la competición de Smash Bros., tenemos que empezar a exigir que las reglas se apliquen a todos y que haya unas limitaciones claras y estrictas. 4. Soy consciente de que este tipo de torneos no son para competir, sino que son meras estrategias de una empresa: precisamente por eso no deberían contar para ranking, de eso trata la columna. Son eventos totalmente válidos que ni puedo ni quiero eliminar; me parece genial que hagan torneillos así para que los chavales lo pasen bien. La columna viene a argumentar, sin desacreditar la existencia de los mismos, que este tipo de eventos no deberían contarse para nuestro ranking. Creo que ya he contestado a todo lo que quería. Si quieres debatir o aclarar algo, podemos hablarlo por WhatsApp, que tienes mi número desde hace años xD
1

Autor
Jasku