Stream OFFLINE
Nos vemos en la próxima retransmisión.

Cómo organizar un torneo offline en pandemia y no morir en el intento

Con trabajo y responsabilidad es perfectamente posible

(NOTA: El render usado para la imagen de portada ha sido elaborado por u/aliigleed. Podéis ver más aquí).

Aunque todavía algunos no se hayan hecho a la idea, el offline está volviendo progresivamente a la comunidad de Smash española. En Cantabria ya se han hecho unos cuantos, en Aragón se organiza uno este sábado, en Mallorca organizamos otro el día 27 y en julio se organizará un torneo de 128 personas en Barcelona. Todo ello sin olvidar esos otros encuentros que se han ido organizando a lo largo y ancho de la geografía española y que han pasado más o menos desapercibidos.

Cabe recordar que desde Smash Bros. Spain se desaconseja la organización de torneos offline hasta nueva orden. De hecho, es importante tener en cuenta que en marzo de 2020 se paralizó la temporada competitiva en España y que todavía no se ha reanudado.

Sin embargo, a medida que la vacunación avanza y los contagios bajan, es lógico que la comunidad española empiece a preguntarse si ya es el momento de organizar torneos presenciales. Lo cierto es que es difícil responder a esa pregunta, ya que la situación es diferente en cada región y cada una tiene diferentes comunidades, locales o recursos. Al fin y al cabo, no es lo mismo organizar un encuentro en un bar, en un local gaming, en un gimnasio o en una terraza.

Por mucho que desde Smash Bros. Spain se desaconseje la organización de torneos presenciales, si una comunidad desea llevar a cabo uno, nadie se lo puede impedir. Y, por esa razón, he escrito estas líneas: para ayudar a todos aquellos TO que se animen a intentar organizar torneos de Smash.

Para preparar este artículo me he puesto en contacto con Haar, de Smash Galicia, que colaboró para organizar uno de los primeros torneos presenciales tras la finalización del estado de alarma, que llegó de la mano del club Kings Dragon. Asimismo, en lugar de simplemente sugerir pautas, he consultado los requisitos oficiales necesarios para la organización de este tipo de eventos.

Fotografía tomada durante el torneo de Kings Dragon organizado en Galicia. Foto de Hugo Botana, CEO de Kings Dragon.

Guía de restricciones por comunidad autónoma (18/06/2021)

Lo primero es cumplir la legalidad vigente. Podéis consultar las restricciones en detalle aquí, en esta guía elaborada por RTVE, ya que las condiciones cambian si el torneo se organiza en un bar o en un local amplio.

Os dejo a continuación un resumen general de todas las restricciones que deberían respetarse en cada una de las comunidades autónomas españolas a la hora de organizar un torneo de Smash:

  • En toda España: Debe garantizarse la distancia de 1,5 metros entre todos los participantes. No debe quitarse nadie la mascarilla en ningún momento. Ya no hay toque de queda en ninguna comunidad autónoma.

  • Andalucía: Las restricciones dependen del nivel de incidencia. Si el local es exterior, se permite un aforo del 100%. En interiores, el aforo es del 75% en localidades con nivel 1 y 2, y al 50% en una de nivel 3. El torneo debe acabar antes de las 0:00.
  • Aragón: Las restricciones dependen del nivel de incidencia. Si el local es exterior, se permite un aforo del 100%. En interiores, al nivel 1 el aforo debería ser del 75%, del 50% en el nivel 2 y del 25% en el nivel 3. El torneo debe acabar antes de las 0:00.
  • Asturias: El aforo debe ser del 50% en locales que no superen los 300 metros cuadrados. En los locales de más de 300 metros cuadrados el aforo debe ser del 75%. El torneo debe acabar antes de la 1:00.
  • Baleares: En espacios interiores el aforo debe ser del 50%. En espacios exteriores el aforo puede ser del 100%. El torneo debe acabar antes de las 0:00. Para viajar a Baleares es necesario estar vacunado o hacerse una PCR 72 horas antes del viaje, así como rellenar un formulario de control sanitario.
  • Canarias: Las restricciones dependen del nivel de incidencia. En Lanzarote, La Graciosa y Tenerife, que están en nivel 2, se fija un aforo del 75% en exteriores y del 50 % en interiores. El torneo debe acabar antes de las 0:00. En las islas con nivel 1 (Gran Canaria, Fuerteventura, La Palma, El Hierro y La Gomera) el aforo máximo es del 50% y el torneo debe acabar antes de las 2:00. Para viajar a Canarias es necesario estar vacunado, haber pasado el coronavirus o hacerse una PCR 72 horas antes del viaje.
  • Cantabria: En espacios interiores el aforo debe ser del 75% en los municipios en nivel 1 y del 50% en los municipios de nivel 2. En exteriores el aforo puede ser del 100% en el nivel 1 y del 75% en el nivel 2. No hay limitaciones horarias.
  • Castilla-La Mancha: Las restricciones de aforo son de un 75% en interiores. En exteriores se permite el 100%. El torneo debe acabar antes de las 2:00.
  • Castilla y León: El aforo en locales interiores y también exteriores es del 75%. En locales interiores pequeños el aforo podría llegar a ser del 50%. El torneo debe acabar antes de la 1:00.
  • Cataluña: El aforo en interiores se limita al 70%. El aforo en exteriores es del 100%. El torneo debe acabar antes de la 1:00. En Cataluña la distancia de seguridad debe ser de 2 metros si el local se trata de un restaurante o bar.
  • Ceuta: El aforo es del 50% en interiores y del 100% en exteriores. El torneo debe acabar antes de las 2:00.

  • Comunidad Valenciana: El aforo será normalmente de un 75% en interiores y del 100% en exteriores. Si es una zona común de un espacio grande, la organización del torneo podría estar prohibida (se aconseja a los interesados que se informen para cada local en concreto). El torneo debe acabar antes de la 1:00.
  • Comunidad de Madrid: El aforo en locales interiores es del 50% o del 75% según el tipo de local. El torneo debe acabar antes de las 3:00 si el local es un bar o restaurante.
  • Extremadura: El aforo en interiores puede ser de un 35%, de un 40% o de un 50% según el tipo de local (se aconseja a los interesados que se informen para cada local en concreto). En exteriores el aforo es de un 80%. El torneo debe acabar antes de las 2:00.
  • Galicia: El aforo en locales interiores es del 50% o del 75% según el tipo de local. Si la venue es un restaurante, el horario de cierre es a las 23:00 horas ampliable a la 1:00 con medidores de CO2 visibles para los clientes.
  • Melilla: En interiores, el aforo es del 30% o del 50%, según el tipo de local. En exteriores el aforo es del 100%. El torneo debe acabar antes de las 2:00.
  • Murcia: Las restricciones dependen del nivel de incidencia. Hay una limitación del aforo al 75% en el nivel 1, del 50% en nivel 2 y del 30% en los niveles 3 y 4. En exteriores puede ser del 100%.
  • Navarra: El aforo debe ser del 60%. Si es un bar o restaurante, el aforo es del 30%. El horario de finalización del torneo depende del tipo de local: podría ser perfectamente antes de las 22:00.
  • País Vasco: El aforo es del 60% en locales de hasta 150 metros cuadrados y del 40% a partir de esa superficie. El torneo debe acabar antes de las 0:00.
  • La Rioja: Las restricciones dependen del nivel de incidencia. En exteriores el aforo es del 100%. En interiores, al nivel 1 no hay restricciones de aforo (en restaurantes es del 75%), al nivel 2 y 3 el máximo es del 75% (50% en restaurantes) y de nivel 3 para arriba el aforo es del 50% (33% en restaurantes). En los municipios con nivel 3 el torneo debe acabar antes de las 0:00.

Fotografía tomada durante el torneo de Kings Dragon organizado en Galicia. Foto de Hugo Botana, CEO de Kings Dragon.

¿Cómo lo hicieron en Galicia?

Como ya sabréis muchos de vosotros, el torneo organizado por Kings Dragon, enmarcado en una jornada dedicada a Nintendo celebrada el pasado 29 de mayo en Centro Don Bosco de Santiago de Compostela, no fue el primero que se hizo durante la pandemia y tampoco fue de Smash Galicia, pero sí que fue el primero que hizo ruido y que hizo plantearse a muchos jugadores la posibilidad de regresar a la vida offline.

¿Y qué medidas se utilizaron para minimizar la posibilidad de contagios? Haar nos explica que desde el primer momento tenían claras las bases que debían seguir para llevar a cabo un evento seguro. Las detalló así: "Buena ventilación para que el ambiente no se cargara, el cumplimiento de las normas de aforo y las distancias de seguridad, llevar la cuenta de todas las personas que se presentaron al evento para poder hacer un seguimiento en caso de que haya un contagio, el uso de gel hidroalcohólico antes y después de cada set y la limpieza y desinfección de mandos y estaciones de juego con cada set nuevo que se jugara en dicha estación". 

De hecho, me comenta que lo primero que se hizo al llegar al local fue "abrir todas las puertas de par en par". Al fin y al cabo, según explica, "la sala en la que se llevó a cabo el evento era bastante amplia y contaba con cuatro puertas de gran tamaño que permanecieron abiertas a lo largo de todo el evento". De hecho, como se ha repetido en múltiples ocasiones y se ha demostrado mediante varios estudios científicos, una correcta ventilación es vital para prevenir contagios de COVID-19.

Solo con ver las recomendaciones de aforo por comunidades es fácil apreciar que, si es posible, el local en el que se organice un torneo de Smash debe ser exterior. Sin embargo, como eso no siempre es posible, debe buscarse uno que disponga de varias ventanas, o como mínimo, un sistema para que el aire pueda circular. Los medidores de CO2 también pueden ayudar.

¿Y cómo deben organizarse las consolas, televisores y jugadores respetando las medidas de seguridad? El propio Haar reconoce que ese fue el siguiente desafío al que debieron enfrentarse los organizadores: "La solución fue colocar todas las estaciones de juego contra las paredes de la sala, salvo una única estación que se situó en el escenario, convirtiendo así la zona central en el espacio común. En esa zona central se colocaron un total de 45 sillas, intercaladas respetando la distancia recomendada de 1,5 metros según el boletín oficial de la comunidad autónoma de Galicia. Para medir las distancias hicimos uso de cinta aislante que indicaba la distancia mínima a la que dos personas debían encontrarse. Con esta distribución y proyectando siempre una partida en el escenario, conseguimos garantizar que no hubiera aglomeraciones detrás de las estaciones de juego, que era una de nuestras principales preocupaciones", explica.

En el Smash Gamers Palma 3 que organizamos en Mallorca el 27 de junio de 2020 también utilizamos cinta americana para delimitar los espacios. Si el suelo está marcado, se facilita mucho que no se mueva el material y también hace que la gente sepa por dónde se tiene que mover y hasta dónde puede ir.

En el torneo de Galicia del pasado 29 de mayo la organización fue tomando la temperatura y recogiendo los datos personales de todos los participantes (nombre completo, DNI y teléfono de contacto), ya que en caso de que alguno de los asistentes contrajera el virus, podría hacerse un seguimiento. 

Asimismo, Haar explica que se hizo un especial hincapié en el uso del gel hidroalcohólico cada vez que un participante se sentaba a jugar: "Colocamos un dispensador de gel a la entrada del evento y otro en cada estación de juego. Los organizadores repetimos cada vez que enumerábamos los enfrentamientos que se debían jugar que no se olvidaran de aplicar el gel hidroalcohólico antes y después de cada set para garantizar la seguridad de todo el mundo". Eso sirvió para que todas las personas que asistieron tuvieran las manos higienizadas en todo momento. ¿Verdad que parece difícil decir que un bar es un ambiente más seguro que un torneo de Smash bien organizado?

Además, dado que la organización iba bien de tiempo, se hizo un parón de 15 minutos para que la gente pudiera salir fuera a respirar y así poder ventilar la sala lo suficiente como para que se renovara el aire del local en el que se realizaba el torneo.

Asimismo, el comportamiento de los jugadores fue ejemplar, según destaca Haar. Todo el mundo cumplió "las normas a rajatabla", y a pesar de que "había que estar detrás de alguno", tanto los habituales como los novatos estuvieron muy concienciados con el procedimiento sanitario. 

Por el momento, en Smash Bros. Galicia se prefiere esperar más para organizar futuros eventos, aunque Haar reconoce que son capaces "de llevar a cabo eventos de este tipo", a pesar de que "los riesgos y responsabilidades son muy altos todavía como para organizar eventos de forma independiente", incluyendo las consecuencias en caso de darse un contagio. 

Haar, del mismo modo, ha querido agradecer a Kings Dragon "este pequeño espacio" que les ha servido para ayudarles a revivir "la comunidad en un ambiente offline" gracias a su iniciativa y profesionalidad. Al fin y al cabo, el evento empezó a gestarse desde principios de abril, y este jugador ha destacado que el hecho de que "haya salido tan bien es el culmen de mucho trabajo de documentación y planificación". Por ello, aconseja que si alguien quiere organizar un torneo, lo primero que debe hacer es informarse muy bien y valorar el hecho de disponer de un espacio apropiado y que permita cumplir todas esas medidas necesarias.

Fotografía tomada durante el torneo de Kings Dragon organizado en Galicia. Foto de Hugo Botana, CEO de Kings Dragon.

Decálogo de consejos para TO que organizan un torneo en pandemia

Sí, lo sé, queréis organizar un torneo. Pues dado que no hay nada que se pueda hacer para deteneros, por lo menos tened en cuenta estos 10 consejos:

  1. Infórmate a fondo de todas las restricciones y consejos dados por las autoridades en tu localidad. Debes seguir esas indicaciones a rajatabla. Recuérdales a tus jugadores que si tienen síntomas de COVID-19, aunque sean leves, deben quedarse en casa.
  2. Busca un buen local. Mejor si es exterior o tiene ventanas que puedan asegurar una buena ventilación. Si eso no es posible, busca uno muy grande y en el que pueda garantizar una distancia de seguridad entre jugadores de mínimo 2 metros.
  3. Vigila a tus jugadores. Oblígales a usar gel hidroalcohólico en todo momento y amonesta o incluso banea a aquellos que se relajen. Delimita bien los espacios para que nadie vaya por donde no debe.
  4. Asegúrate de que se desinfectan todas las sillas y material antes y después de cada set.
  5. Prohíbe a los jugadores que se quiten la mascarilla, se den la mano, la choquen o se acerquen más de la cuenta a otros participantes.
  6. Limita o prohíbe las freeplays si hace falta. 
  7. Organiza un torneo por waves con horarios estrictos si es necesario. No dejes que los jugadores vengan al local cuando no les toca.
  8. Prohíbe los espectadores presenciales. Deja que solo vengan al torneo los participantes.
  9. Si es necesario, busca a más TO para poder garantizar el cumplimiento de todas las medidas de seguridad.
  10. Ten presente que en cualquier momento podría tener que cancelarse el encuentro, por lo que si cobras el dinero por adelantado, ten en cuenta que quizá tendrás que devolvérselo a los jugadores, por lo que ve con cuidado si tienes que realizar alguna inversión.

NOTA: Hace unos meses decidí abrir un Ko-Fi. Si te gustan mis textos, por favor, plantéate donar algo haciendo clic en el botón que hay justo debajo de este párrafo. Por el momento planeo darlo todo a Smash Bros. Mallorca, pero si esto mueve cantidades más o menos aceptables, también destinaré parte a SBS o quizá a otras cosas. ¡Muchas gracias por vuestro apoyo!

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Comentarios · 0

Debes estar logeado para poder dejar comentarios.


14 comentarios Ordenar comentarios por
Slogan1713
Un gusto haberte jugado Ramonium, y a ver si oigo de algún offline por Cantabria de nuevo. Buen trabajo con todo!
0

Ramonium
¿Hemos jugado alguna vez? ¿Online, tal vez? 🤔 Desde luego, tu nick me suena. Independientemente de ello, muchas gracias por leer y comentar.
0

Slogan1713
Offline, en una reunión que hubo en Cantabria, jugaba Héroe y creo que me jugaste Pythra
0

Ramonium
Pues no era yo. Nunca he estado en Cantabria. Y no jugaré nunca con las waifus xD
0
Treked
Genial, aparezco en un artículo de SBS de espaldas ya puedo tacharlo de la lista.
0

Ramonium
Me sabe mal. Habrá que hacer otro artículo para arreglarlo (?)
0
Beni
Enhorabuena por el artículo! Profesional, completo e imparcial. Sólo echo de menos que no se nombre en dónde se hizo el evento, ha sido en el Centro Don Bosco de Santiago de Compostela, y si no fuera por toda la infraestructura y la ayuda prestada no podría haber sido posible. Esto sólo ha sido el principio, y seguro que haremos más y mejores!
1

Ramonium
Muchas gracias, Beni. Voy a poner ahora mismo el nombre de la venue en el artículo. ¡Gracias por el apunte! Mucho ánimo con vuestros siguientes torneos. ¡Os deseo mucha suerte!
1
El_Bardo
No soy partidiario en absoluto de empezar a organizar torneos, pero no he podido evitar darte el RT que te has merecido porque has abordado el articulo de una forma bastante respetable y dando muy buena informacion, se nota que hay horas empleadas aqui. Buen trabajo
1

Ramonium
Muchísimas gracias, Bardo. Se aprecian mucho tus palabras. Pienso que la gente hará torneos si lo considera, así que opino que lo mejor es dejarle esta guía para que, ya que lo hace, al menos lo haga lo mejor posible.
0
Aolego
El título sobra
0

Ramonium
Buenas tardes, Aolego. Gracias por tu tiempo. ¿Y el contenido qué te parece? He estado 5 horas para redactar este artículo.
0

Aolego
está bien felicidades
1

Ramonium
Perfecto, muchas gracias. No voy a cambiar el titular. Valoraba el "sin perder la cabeza", pero este me gustaba más. Cada uno que tenga su opinión, pero si la gente quiere cambiar el significado de volverse loco a morirse por el virus ya es cosa suya. Gracias de nuevo por tu tiempo.
0