Stream OFFLINE
Nos vemos en la próxima retransmisión.

Sumabato y Maesuma: la situación actual del offline en la región de Kansai

Todos los detalles de estas dos grandes sagas en tiempos de pandemia

Largos días han pasado desde la última vez que se organizó algo multitudinario en la región de Kansai. Tengo que decir que echaba de menos escribir sobre la actualidad presencial en Japón y que me alegra volver a hacerlo, ya que es uno de mis temas favoritos y siempre disfruto mucho haciéndolo. Soy consciente de que muchos de vosotros podéis estar cansados del tema, pero también sois bastantes los que me habéis preguntado por la situación en el país nipón, así que he considerado oportuno traer este artículo a Smash Bros. Spain.

Ahora mismo parece que contamos con buenas noticias al respecto, y aunque todavía es temprano para organizar torneos en el área metropolitana de Tokio, sí que se cuentan con buenos registros en Osaka, especialmente en Daichi, ciudad donde se realizan las dos sagas principales de la misma prefectura de Osaka: Sumabato y Maesuma.

Desde febrero de 2020 no se había realizado nada presencial respecto a Sumabato. @Nojinko, el TO principal de esta saga, lo dijo muy claro: no se va a dar motivos para poner en peligro la salud de los jugadores de la comunidad. @Maeda, TO principal de Maesuma, realizó su último torneo en condiciones normales el pasado mes de marzo, pero con la diferencia de que él organizó un Maesuma de 96 personas a principios del mes de julio. Esta decisión, aunque la situación en Japón durante julio y especialmente en Daichi no era negativa, causó división de opiniones. Efectivamente, Maeda comunicó, después de organizar el Maesuma TOP#3, que era mejor ser más paciente y esperar a que la situación evolucionase más notablemente.

Tenemos que echar un vistazo al calendario y desde julio nos vamos concretamente al 20 de septiembre, esta es la fecha en la cual tuvo lugar el Sumabato SP13. Hay que recordar que este Sumabato es la primera edición que se celebra tras los casos abundantes de COVID, ya que desde febrero no se organizó nada bajo esta saga y se ha tenido que esperar un poco más de 6 meses cumpliendo las normas adecuadamente en la mayoría de los casos, para poder garantizar una estabilidad óptima. La comunidad de Osaka por su parte ha sido bastante paciente en este sentido.



Foto general a la venue donde se organizan los Sumabato: Daito City Hall, Akebonocho, Osaka.


Sumabato SP13 tuvo lugar y contó con 64 participantes. Si miramos en retrospectiva, podemos apreciar que son muy pocos jugadores en comparación a los 323 del SP12 celebrado en febrero de este mismo año. SP13 fue una buena toma de contacto para los organizadores de Osaka, que vieron que se podía organizar torneos de 64 personas sin incidencias si se respetaban todas las medidas. Un poco más tarde, concretamente el 11 de octubre, se organizó el Sumabato SP14. El torneo contó con 96 jugadores y tanto Nojinko como los demás TO consideraron oportuno un aumento de jugadores debido a que la situación había mejorado sustancialmente respecto al anterior mes.




Tres semanas más tarde nos lleva a la fecha del último torneo presencial organizado a una escala mayor de lo normal. Nos encontramos concretamente en el 31 de octubre, día que se celebra el Maesuma TOP#4, albergando un total de 128 participantes y siendo el torneo presencial en Japón con mayor número de jugadores celebrado hasta la fecha en esta nueva era de COVID.

Ahora mismo los pronósticos de la vuelta al offline son mejores que nunca para varias zonas de Japón, mejores que nunca en este año 2020, claro está. Lamentablemente no lo es para todas, pero desde que se ha controlado mucho los viajes entre prefecturas, estas mismas están siendo bien protegidas de contagios externos. Muy probablemente para dentro de pocos meses podremos ver torneos de 64 personas en Tokio, alrededores y también en otras zonas del país como podrían ser Hokkaido y Kanagawa.





Tengo que decir que, aunque podamos ver que Japón se recupera, pasará bastante tiempo hasta que podamos ver torneos de 256 personas o números superiores. Esto es normal, muchas veces cometemos el error de no tener la suficiente paciencia cuando estamos en un proceso de recuperación, ya sea de un constipado a nivel personal, o una pandemia a nivel mundial. Tan importante es saber ser paciente como no perder la cabeza y pensar que por organizar torneos de 64, 96 o 128 personas, se puede volver al estado que se encontraba Japón en 2019. Habrá zonas como las de Tokio que tendrán un proceso de recuperación mucho más lento debido a su densidad de población.



Lista de medidas y protocolo para la prevención del COVID-19. Proporcionado por el Staff de Maesuma.


Los torneos en Japón se están celebrando, pero con medidas mucho más rigurosas que al inicio de la pandemia. Se puede observar también que la concienciación y el hincapié en este tema son un tema obligatorio en muchas cuentas de Twitter de torneos japoneses. Apuesto firmemente a que la transparencia y la información activa que se proporciona en las redes sociales respecto a los torneos de Smash en muchas prefecturas es clave a la hora de responder positivamente por parte de la comunidad, aunque está claro que lo principal es que el COVID-19 esté lo suficientemente controlado en las áreas donde se realizan los torneos.

Hay una pregunta que es muy importante y seguramente se la esté planteando mucha gente. Una pregunta que considero de vital importancia a tratar en este artículo. ¿Qué diferencia a Japón de España no solamente en términos de contagio de población general, sino también en términos de procedimiento a seguir a la hora de asistir a un torneo? La primera y principal diferencia es obviamente el número de casos. Empezando por los números de contagio, ahora mismo en España es completamente inviable realizar torneos presenciales aunque se decida tomar las medidas pertinentes que se realizan en Japón para acceder a los torneos.

Las medidas en los propios torneos dictan que debes presentar un justificante médico con una anterioridad máxima a 15 días indicando que no padeces de COVID. Además, se mide la temperatura antes de entrar en el recinto y también se debe usar una aplicación llamada "Osaka Corona Tracking System", que es un radar de COVID para asegurarte de que en el transcurso de casa al torneo, no has frecuentado por zonas donde pueda haber un riesgo mínimo de contagio. Cuando vas a acceder al torneo, tienes que proporcionar tu correo y número de seguimiento para comprobar que la ruta que has seguido es segura. De lo contrario, no te dejarán acceder al recinto. Tanto la evaluación médica previa al torneo, como la aplicación del radar de COVID son pruebas de fuego que no se han visto en España cuando los números han sido mejores que los actuales. La medida del control de temperatura solo se ha visto por parte de Mystic.

En el propio torneo hay una pausa para que todo el mundo se lave las manos y haga gárgaras. Muchas de estas medidas están controladas por el equipo de TO y se aseguran de que se cumplan. ¿Os vienen a la mente esos míticos capítulos de Shin Chan donde salía la clase de los girasoles realizando actividades de higiene en cojunto? Pues ahora ya podéis imaginaros la estampa, más o menos. Aunque en España se ha exigido una higiene previa junto con la entrada del torneo, tampoco se ha exigido una pausa obligatoria y monitorizada de los jugadores para que pudiesen proceder con las labores de higiene.

Siguiendo con más normas: está totalmente prohibido dejar tu mando a otra persona, quitarte la mascarilla, abrazar a la gente u oponerte a cualquier indicación de los TO. Además, debes avisar si te encuentras con molestias durante el desarrollo del torneo. Estas son, entre otras reglas, unas de las más importantes. Algo que me ha chocado bastante es la cantidad de alternativas que tienen, pues si te quitas la máscara por circunstancias inevitables como un "agobio", se te está prohibido hablar con cualquier persona durante esos cinco segundos que te estás dando aire. También es recomendable que si te ocurre esto, salgas del recinto para hacerlo, si no estás disputando ninguna partida. Los TO tienen bastante pensado cómo actuar en muchas situaciones y se nota que hay trabajo detrás en este aspecto. Otro detalle es que nos encontramos que en Sumabato y Maesuma solo ha podido asistir gente de la región de Kansai, evitando de esta manera realizar viajes de otras prefecturas.

Las medidas típicas aplicadas en España en comparación a la gran mayoría de las mencionadas en Japón, han sido las de mantener la distancia, echarse gel al entrar, llevar mascarilla y en caso de Mystic, junto con todo esto, tomar la temperatura. Son medidas decentes, pero no son suficientes para garantizar la seguridad de alguien que va a ir a un torneo y no sabes dónde ha estado, con quién ha estado, etc. Nadie debería hacer torneos presenciales en España hasta algún punto del año que viene y cuando llegue ese momento, estaría genial que se fuese tan estricto como en Japón.

Habiendo finalizado las comparaciones y haciendo ejercicio de sentido común en Japón, dentro de todas estas medidas, está la cooperación de todos los jugadores. Ser responsables, saber lo que la comunidad se juega ahora que por fin han conseguido estabilizar la situación y reportar cualquier actividad sospechosa por parte de cualquier jugador en caso de que no se respeten las medidas. Está claro que los TO no pueden ser el padre de las 64, 96 o 128 personas. Por eso todo el mundo ha de tener una fuerte responsabilidad sobre esto y ser completamente rectos al respecto.



Parte del equipo de higiene utilizado en el Sumabato SP14.


A no ser que se pierda la cordura, parece que es factible disfrutar tanto de Sumabato como Maesuma con la regularidad de antaño, aunque con la reducción de participantes a 96 o 128 como máximo. En estos días de investigación, no he visto ningún comunicado de nadie de la comunidad que haya reportado un caso de COVID, por lo que las medidas son efectivas y la responsabilidad también se ve recompensada en un alto grado. Los jugadores regulares de Sumabato y Maesuma se muestran optimistas y satisfechos con el prodecer. Se podría decir que la situación es "poggers", como se suele decir estos días en Internet.

Supongo que pronto también podremos ver a otras sagas de torneos realizar eventos con 64 y 96 personas en lugar de las 16 y 32 de bastantes prefecturas ahora mismo, aunque personalmente creo que hay que ser más precavido que nunca en estas próximas épocas festivas de diciembre. Puede haber un mayor índice de movimiento y sería una pena tirar al traste todo el esfuerzo y disciplina que la sociedad nipona está haciendo ahora mismo. Como último apunte: Japón obtuvo su pico máximo de contagios en el mes de agosto. Septiembre y octubre han sido meses bastantes más tranquilos en comparación y se nota una curva de mejoría bastante notable respecto a los meses de verano. Espero que siga siendo así y que no se relajen a la hora de seguir aplicando estas medidas.


Espero que os haya sido de utilidad esta información. Para acabar, os dejo con este vídeo sobre Maesuma TOP#4. Quiero agradecer todo el material gráfico de este artículo al Staff de Sumabato y Maesuma.

Comentarios · 0

Debes estar logeado para poder dejar comentarios.


11 comentarios Ordenar comentarios por
Ramonium
Buen artículo, como siempre. Casi parece que conoces la información de primera mano. Aparte de que la situación en España y Japón es distinta, me temo que en el país asiático hay una importante diferencia de mentalidad y cultura que les ayuda bastante. En fin, tengamos paciencia. Es lo único que podemos hacer. Con suerte, las cosas irán yendo a mejor con el paso del tiempo. Si la pandemia de coronavirus sigue los pasos de la pandemia de 1918 (que por ahora los está siguiendo), quizá después de verano de 2021 esto empiece a remitir. Ojalá sea así.
1

Coral
Estoy de acuerdo contigo, Ramonium. Te cito en lo siguiente: "Aparte de que la situación en España y Japón es distinta, me temo que en el país asiático hay una importante diferencia de mentalidad y cultura que les ayuda bastante." Hay que decir que la responsabilidad propia hace maravillas ante este tipo de situaciones. Tenemos que armarnos de mucha paciencia en estos momentos en España, como bien dices. Ojalá mejore para 2021. ¡Muchas gracias por leer y comentar siempre mis textos, lo valoro mucho!
1
Kratogans
Buenísimo artículo, toda la información es bastante buena y parece casi que es de primera mano. Gracias por el trabajo de búsqueda, traducción y realización hecho con este. Hay una parte que me hubiese gustado que se hubiese hecho más énfasis (o haberla tocado en un grado mayor), que es en la parte en la que mencionas qué posibles diferencias hay entre Japón y España respecto al tema de torneos, contagios de población general y procedimientos de torneo / medidas de seguridad con el texto de: "¿Qué diferencia a Japón de España no solamente en términos de contagio de población general, sino también en términos de procedimiento a seguir a la hora de asistir a un torneo?" No me quedó muy clara la diferencia respecto a este tema ya que sólo se comentaron estos temas respecto al Japón actual (y quiero remarcar, que muy interesantes). Pero me hubiese gustado que hubiese habido una comparación aproximada respecto a la situación de ambas comunidades y países. Todo el artículo en general me parece una pasada y muy interesante la verdad. Como dices en el artículo, esperemos que los torneos y medidas sigan siendo así de estrictas, específicas y que no se relajen.
1

Coral
Muchas gracias por tus palabras, Krato. Me alegro que te haya gustado el artículo y haya servido para informar. Respecto a lo que comentas, tienes razón. He dado por sentado que cada uno sabría las diferencias entre ambos países debido a que gran parte de la comunidad sabe cómo se ha organizado los pocos torneos offline que se han hecho aquí y podría comparar leyendo las medidas aplicadas en Sumabato y Maesuma, pero voy a aclarar el tema y también añadiré más información al artículo respecto a esto. De todas maneras te contesto aquí también para poder explicarlo de manera más extendida. La primera y principal diferencia es obviamente el número de casos. Empezando por los números de contagio, ahora mismo en España es completamente inviable realizar torneos presenciales aunque se decida tomar las medidas pertinentes para acceder a los torneos. Esto viene de la mano de la ciudadanía. En Japón, como algunas veces he comentado por Twitter, no pueden aprobar medidas como el confinamiento domiciliario, en lugar de eso hay una fuerte campaña de concienciación y responsabilidad por parte de muchas empresas y figuras importantes. Ya es cosa de meternos en educación y cultura, que es cierto que en Japón hay casos de gente que también la lía, no es un país de santos, pero llevan el tema mucho mejor que en España, con creces. Las siguientes diferencias son las medidas que se aplican a los torneos, he estado viendo lo poco que se ha hecho de offline aquí en España y en ningún torneo español se exige una evaluación médica en un intervalo de 15 días máximo al propio evento, tampoco hay restricciones de jugadores de otras comunidades. Si se hace algo en Zaragoza o en Cataluña, ¿podría ir gente de Castellón bajo su propio riesgo? Bajo lo que he visto, no se ha presentado ninguna norma así tampoco. En Japón se exige a todos los jugadores la aplicación de seguimiento y radar del COVID, para asegurar con toda la certeza posible (además de la prueba del hospital), que no eres portador y que no supones una amenaza ni un riesgo para el evento. Tampoco he visto en ninguno de los dos o tres torneos que han decidido hacer cosas, el hecho de pausas obligatorias y vigiladas durante el torneo para lavarse las manos y hacer gárgaras. En el torneo presencial que hizo Mystic, habilitaron el control de temperatura antes y después del torneo y eso es algo bastante positivo, pero sigue habiendo demasiadas diferencias entre la manera de organizar torneos en COVID entre España y Japón, que recalco, no es para nada buena idea realizar torneos offline en España ahora mismo debido a cómo están los números de contagio en toda España. Las medidas típicas en España han sido las de: mantener la distancia, echarse gel al entrar, llevar mascarilla y en caso de Mystic, junto con todo esto, tomar la temperatura. Son medidas decentes, pero no son suficientes para garantizar la seguridad de alguien que va a ir a un torneo y no sabes dónde ha estado, con quién ha estado, etc. Pero vamos, lo digo una vez más: nadie debería hacer torneos presenciales en España hasta algún punto del año que viene y cuando llegue ese momento, estaría genial que se fuese tan estricto como en Japón.
1

Kratogans
Muchas gracias por la explicación tan extendida. La verdad es que no me acordaba de todas las medidas de seguridad estipuladas en torneos offline y eso que me las leí jajaja, se agradece mucho que tengas tanta información y hagas la comparación.
1

Coral
POGGERS, POGGERSPOG, POGCHAMP, ANY YIKERS??? YO KREO K NO
3
MuffN
Esto está curradísimo. Muy buen artículo Makoto
1

Coral
Muchas gracias por el comentario, MuffN. Me alegra que te haya gustado, gracias por el apoyo.
0
shancks
Putos japos. Grande Makoto con este pedazo de articulo, es flipante.
1

Coral
Muchas gracias por el comentario, gran Shancks. Me alegra que sea de tu agrado. Siempre habrá actualidad nipona recién horneada desde el almacén secreto.
1