Stream OFFLINE
Nos vemos en la próxima retransmisión.

[COLUMNA DE LA SEMANA] El arte de competir

Y por qué muchos no lo dominan

Competir es un arte que brilla por su ausencia. Esto es algo que se ve a simple vista y no creo que esté diciendo nada revolucionario. Sin embargo, este es solo mi punto de vista y este es un tema tremendamente sujeto a un debate del que muchos podemos salir beneficiados, e incluso ganar nuevas perspectivas en lo referente al juego.

Pero entonces, ¿qué es competir? Si tuviera que resumirlo en pocas palabras, sería: abusar del juego. Eso es lo que para mí significa competir. Antes de continuar quiero dejar una cosa clara, y es que existen mil y una razones por las que alguien querría competir a cualquier cosa, pero algo que es innegable es que el objetivo final de la competición es ganar, si tu objetivo al final del día no es ganar, no se puede decir que realmente estés compitiendo. Y aquí es donde radica el problema, muchas veces no estamos dispuestos a hacer lo que hace falta para ganar.

Dejando de lado el mindset (un tema del que ya se ha hablado larga y tendidamente), aquí nos enfrentamos a un problema puramente mecánico. Tenemos miedo. Miedo de abusar de las posibilidades que nos ofrece el juego. El origen de este miedo es tanto interno como externo. Por una parte, tenemos el típico que dirán; ¿qué dirán si campeo con Sonic? ¿Qué dirán si abuso del nair de Palutena? Y un largo etcétera. Por la otra, tenemos un divertido concepto del honor, puedo ganar con mi personaje, piensan unos, no me hace falta hacer esto para ganar, piensan los otros. Esto no es algo intrínsecamente malo, pero no deja de ser un limitador que nos autoimponemos.

«Si tu objetivo al final del día no es ganar, no se puede decir que realmente estés compitiendo»

Estas y muchas otras palabras no se las escucharás decir a un competidor de alto nivel en ningún ámbito. Que a ti no te guste campear no significa que tu rival no vaya a abusar inmisericordemente de este hecho si eso significa ganar, y si puede quitarte un stock a base de ledgetraps lo hará, por lo menos si compite al juego.

Todo esto debería parecer muy obvio, pero no es algo que se vea día a día en nuestra comunidad. Todas las semanas hay un personaje que rompe el juego, todas las semanas hay algún matchup infumable, todas las semanas se pide que balanceen el juego. Ojo, no estoy en contra de los parches de balanceo; permiten mantener el juego fresco y un metajuego dinámico. Pero no podemos estar sentados esperando soluciones que puede o no que lleguen. En lugar de lamentarte por un matchup, estúdialo. Si la mecánica de algún personaje te da problemas, busca sus debilidades y abusa de ellas, y si no las tiene, busca otro camino. Difícil, ¿verdad? Y es que esa es la naturaleza de la competición; inmisericorde, difícil y estresante.

Si no suena nada apetecible, no puedo hacer más que empatizar contigo, pero quien piense que la competición va de otra cosa vive en Teletubbilandia. Algunos querrán destacar el aspecto social de la competición y que eso es lo que les impulsa. Eso es innegable, tan innegable como que en el aspecto social se una la competición como un medio y no como un fin. Tú coincides con tus amigos en torneos, pero si ese es el fin, no estás compitiendo.

No creo que todos debamos ser autómatas que solo jueguen top tiers de la forma más óptima posible. Ese no es el objetivo final (aunque sí el final teórico del metajuego), el objetivo final es que aprendas a abusar de las herramientas de las que dispones, que aprendas el arte de competir.

Comentarios · 0

Debes estar logeado para poder dejar comentarios.


6 comentarios Ordenar comentarios por
Phantom Falcon
Estoy casi totalmente de acuerdo con la columna de Kiro. Aunque personalmente encuentro competir, estudiar frame data, labbear durante horas y revisitar VODS entre otras cosas intrínsecamente divertido. Me encantaría que mucha más gente jugara para ganar y que no le importara lo que otros piensan, porque no quiero concebir la cantidad de reglas y baneos que deberíamos de tener que no se han aplicado porque nadie los abusa repetidamente, como pasa con Hungrybox y el ledgegrab limit, es evidente que se tendrá que imponer algún día, y eso solo lo hemos averiguado porque él, M2K y otros han abusado de él. Obviamente la mayoría de técnicas no necesitarán baneos y solo counterplay, lo que desarrollaría el metagame y eso siempre es positivo.
0
rmoragar
Totalmente de acuerdo con las palabras de Kiro. Diversión y competición pueden ir de la mano pero lo general es que no sea así. El tema de cuanto más abuses del juego mejor claramente es así, pero también entra un poco el saber abusar, que en mi opinión no es otra cosa que empaparse de conocimientos, pero más allá de eso el tema más limitante es el de qué dirán los demás por tu playstyle. Normalmente un comentario acerca de esto viene de un jugador que acaba de perder, con un sentido crítico que busque afectar el mindset del jugador ganador. Pues bien, decirle eso a un jugador competitivo no le hace ningún favor. Un jugador realmente competitivo ha aprendido a convertir esa crítica en un cumplido, a leer como un libro abierto lo que su rival con sentido un tanto despectivo le está diciendo, que lo que ha hecho le ha servido para ganarle y que no ha sabido contrarrestarlo de ninguna manera.
0
Vongola
Me parece muy interesante la columna. Hay gente que va a torneos solo para divertirse pero realmente como dices, no están "compitiendo" como tal. Lamear está mal visto de cara al espectador pero a fin de cuentas si compites estás ahí para ganar. Una cosa que me parece muy interesante con esto es el tema de Melee. Hbox dominaba con puff jugando un juego super defensivo y stalleando infinito en el borde sin que el rival pudiera hacer nada. Estaba jugando óptimo sí, pero mango y varios tops de melee dijeron que si de verdad jugaran 100% a ganar jugarian puff y entonces melee no seria tan dinamico y bonito de ver. Pero eso es una reflexion mia na mas, en ultimate da igual un poco porque infinitos pjs se pueden considerar lame, y hagas lo que hagas siempre estaras mal visto, ya uses el top tier de turno o porque ganas al no conocerse el rival el mu
1

Ramonium
Creo que ya va siendo hora de: 1. Dejar de preocuparse de lo que la gente piense de uno. 2. Dejar de juzgar a la gente por jugar un personaje o apostar por un playstyle. Al final todo es una mentalidad de “honor” absurda hecha para minimizar la propia frustración por ser malo y para justificar el no ganar. Eso es más fácil que cambiar el chip.
1
pelotaz0
Muy buena columna. Me parece muy acertado darle a la competición la categoría de arte. Un arte requiere práctica, disciplina, constancia, entrega, sacrificio, etc. También pienso que brilla por su ausencia, pensando en lo mal que se encajan columnas como la famosa del cable (que simplemente venía a pedir que optimizaras tu conexión) o la cantidad de lloros que hay sobre X personajes. Hace poco DruggedFox, un sabio del Melee, subió un vídeo donde comparte reflexiones parecidas y propone dejar de lado la obstinación y la frustración, la pereza de no cultivar el arte de competir, y centrarse en los matchups y trabajar las situaciones in game. https://youtu.be/ONk8Oe6o_3w
1
Ramonium
Buena columna y reflexiones tan interesantes como siempre. Gracias por traérnoslas, Kiro. En general, suscribo todo lo que dices y de hecho me parece que hay que fomentarlo en todos los casos. También un problema que creo que hay es que muchas personas no saben definirse correctamente sus objetivos, y eso provoca una frustración innecesaria. ¿Quieren ser el mejor de su ciudad? ¿Mantenerse en el top 5 de su región? ¿Top 50 de España? ¿Ser el mejor con su personaje en España? ¿Ser el mejor de su país? ¿Top de Europa? ¿Mejor del mundo? Antes de ponerse a trabajar, hay que tener eso claro. En general, saber lo que uno quiere y hasta dónde quiere llegar es tan importante como otras cuestiones relacionadas con el juego competitivo. Ay, ahora que la redacción tiene más relevancia, me gustaría que la gente descubriera los artículos sobre mindset que publiqué a finales de Smash 4... xD
0